Rose Cairns (SPRU
– Estudios de Políticas de la Ciencia y la Tecnología) 1
(Traducción libre por Oscar A. Escobar – Las italianas
son mías)
Esta entrada en este blog reemplaza la titulada “Geoingeniería:
cuestiones de patrón de dependencia (path-dependence) y encadenamiento
(lock-in) socio-técnico” de Agosto 14 del 2014 (OE)
Introducción
En los últimos
años ha habido un creciente interés académico y político sobre la geoingeniería
- la manipulación intencional del sistema climático a gran escala para tratar
de contrarrestar los efectos del cambio climático (Belter y Seidel 2013). Junto a otras cuestiones importantes de
política, se han manifestado preocupaciones sobre el potencial de las tecnologías
geoingenieriles para contribuir al
llamado 'captura de ‘encierre al carbono'
(quedar encerrados en el sistema energético
basado en las energías fósiles o sea de carbono) (Unruh 2000),
o el de quedar '-atrapados’ ellos mismos
(CDB, 2012;. Pastor et al, 2009;. Rayner et al, 2013). En particular, la escala de las
infraestructuras que las intervenciones de geoingeniería podrían requerir, y la
cuestión del llamado ‘efecto de terminación’ (Jones et al. 2013) (mediante el
cual parar un programa de inyección de aerosol estratosférico daría lugar al rápido
calentamiento del planeta) se han discutido en estos términos. La dinámica de 'encierre' se ha planteado incluso en relación con los aspectos
puramente discursivos de estos desafíos, donde (a pesar de la emergente y un
tanto mal definida naturaleza del campo), se ha sugerido que las enmarcaciones
existentes de la geoingeniería en la literatura académica y política ya pueden
demostrar características reconocibles como formas de encierre cognitivo, que
podrían tener profundas implicaciones para la evolución futura en este ámbito
(Bellamy et al. 2012). Este Documento para su revisión, fue preparado de
antemano a un taller académico y político sobre el tema, se pretende dar a los
participantes una breve reseña de literatura teórica sobre el encierre y la dependencia de la trayectoria,
para resumir las maneras en que estos conceptos han sido invocados en la
literatura existente sobre la geoingeniería, para poner en relieve algunos de los
debates teóricos en-curso en torno a estos conceptos, y para examinar los
desafíos generales, y los más específicos-a-la- geoingeniería, sobre la
evaluación de estos procesos.
________________
1 Este informe fue preparado para los
participantes de un taller que se celebró en la Facultad de Derecho de UCL el
viernes 25 de octubre de 2013, sobre las cuestiones de dependencia de la
trayectoria y encierre en lo que se
relacionan al campo de la geoingeniería. El taller se organizó como parte del proyecto
de Gobernanza de la Geoingeniería Climática http://geoengineering-gobierno-research.org Una versión de este manuscrito fue presentada
a la revista WIREs Climate Change en enero del 2014 y se encuentra actualmente
en evaluación. Otras presentaciones del taller se pueden encontrar en una
sección especial de presentaciones del sitio web de la CGG.
Contenido
Sección 1. Fondo
teórico: dependencia de la trayectoria y encierre................ 2
Sección 2.
Conceptos de encierre y dependencia de la trayectoria del discurso de la geoingeniería.............................................................................................
5
Sección 3. Debates
en marcha y retos de la evaluación teórica........ 9
Evaluación:
desafíos metodológicos genéricos.................................... 11
Evaluación:
desafíos específicos a la geoingeniería.................................... 14
Sección 4. Objetivos
del taller.............................................
........................ 18
Referencias..........................................................................................19
Sección 1. Fondo teórico: dependencia de la trayectoria y
encierre (lock-in)
La dependencia de
la trayectoria y el encierre (Arthur
2007; Collingridge 1980; David 1997) son conceptos con raíces en la economía
evolutiva y de la historia de la tecnología, que son ahora ampliamente
utilizados atreves de una gran gama de
las ciencias sociales y políticas para describir y teorizar las formas en que
las tecnologías, o más ampliamente los sistemas socio-técnicos (Geels 2004), se
desarrollan y perduran o desaparecen. Además de los avances tecnológicos, los
procesos en acción en la política y otros sistemas sociales, también se han
descrito en estos términos (Pierson 2000). La dependencia de la trayectoria se
refiere, en el nivel más básico, al hecho de que ‘la historia importa’ en el
entender del desarrollo socio-técnico. La conceptualización original en la
literatura económica de la dependencia de la trayectoria hizo hincapié en que los
procesos de dependencia de la trayectoria surgen inicialmente de circunstancias
contingentes (casuales, al azar) que confieren
una ventaja inicial a una tecnología en particular, seguidos de procesos de
auto-refuerzo o retroalimentación positiva, tales como las reducciones
acumulativas de costes y efectos de aprendizaje vinculados a rendimientos
crecientes a la adopción (David 1985; Arthur 2007). Dentro de los procesos de dependencia
de la trayectoria, se mantiene que la secuencia de eventos es particularmente
importante, con los eventos anteriores importando más que los que ocurren después.
En la forma que Pierson lo dice:
"Los patrones específicos de tiempo y secuencia son importantes;
partiendo desde condiciones semejantes, una amplia gama de resultados sociales
pueden ser posibles; grandes consecuencias pueden resultar de acontecimientos
relativamente ‘pequeños’ o contingentes; cursos de acción particulares, una vez
introducidos, pueden ser virtualmente imposibles de revertir." (Pierson
2000, p.251)
"La dependencia de la trayectoria se refiere, en el nivel más básico, al hecho de que ‘la historia importa’ en el entender del desarrollo socio-técnico. La conceptualización original en la literatura económica de la dependencia de la trayectoria hizo hincapié en que los procesos de dependencia de la trayectoria surgen inicialmente de circunstancias contingentes (casuales, al azar) que confieren una ventaja inicial a una tecnología en particular, seguidos de procesos de auto-refuerzo o retroalimentación positiva"
El encierre es una forma de conceptualizar los resultados de los procesos de dependencia de la trayectoria, y describe cómo determinadas tecnologías - a través de su co-evolución con los sistemas sociales, institucionales, culturales y políticos - pueden llegar a ser resistentes al cambio, 'bloqueando' o limitando las posibilidades para el desarrollo de configuraciones socio-técnicas alternas (posiblemente superiores o socialmente más / deseables para el medio ambiente). Además de los procesos antes mencionados, tales como las reducciones acumulativas de costes, identificados en la literatura económica original sobre la dependencia de la trayectoria y el encierre, un número creciente de estudios ha identificado una serie de promotores adicionales y procesos vinculados a la dependencia de la trayectoria resultantes. Estos incluyen los procesos cognitivos o epistémicos, como los efectos de los paradigmas tecnológicos (Dosi, 1982; Nelson y Winter, 1977), la importancia de los procesos de dependencia de la trayectoria en instituciones (North, 1990; Foxon 2002; Setterfield 1993), que pueden llegar desde los sistemas jurídicos (Hathaway 2001) hasta las formas, aceptadas culturalmente y definidas menos rígidamente como la ‘maneras de hacer las cosas’, o prácticas cotidianas (Quitzau 2007); y las nociones como el ‘régimen tecnológico’, que se define como el "conjunto de conocimientos científicos, prácticas de ingeniería, tecnologías de proceso de producción, las características del producto, habilidades y procedimientos, y las instituciones e infraestructuras que conforman la totalidad de una tecnología '(Rip y Kemp 1998). El ejemplo clásico de un 'régimen socio-técnico’ encerrado es el del sistema de transporte basado en el uso del automóvil privado. Como Shackely y Verde explican:
'el coche privado ha tenido una profunda influencia en la estructura de la
ciudad y su región circundante, pero no es un efecto fácilmente reversible en
cuanto la disponibilidad en masa del coche se convierte en parte integral del
estilo de vida de todos los días y de los patrones de la actividad social y
económica "(Shackley & Green 2007, p.223).
"El encierre es una forma de conceptualizar los resultados de los procesos de dependencia de la trayectoria, y describe cómo determinadas tecnologías - a través de su co-evolución con los sistemas sociales, institucionales, culturales y políticos - pueden llegar a ser resistentes al cambio, 'bloqueando' o limitando las posibilidades para el desarrollo de configuraciones socio-técnicas alternas (posiblemente superiores o socialmente más / deseables para el medio ambiente)."
Los impactos potencialmente negativos del encierre tecnológico - que a veces también se conocen como atrapamiento (Walker 2000), o afianzamiento (Collingridge 1980) - incluyen una serie de problemas ambientales y sociales, como el cambio climático, la degradación ecológica, el agotamiento de recursos, la contaminación, problemas de salud y sociales, impactos que en general solamente son “ya muy tarde descubiertos después que el sistema está bien establecido” (Könnölä et al. 2006, p.241). Otros ejemplos paradigmáticos de instancias de encierre socio-técnico acompañados de impactos indeseables que son difíciles de mejorar, se pueden encontrar en la generación de energía con combustibles fósiles y su sistema de distribución (Unruh 2000), la industria nuclear (Walker 2000; Cowan 2008), los sistemas de agricultura industrial (Cowan y Gunby 1996), el transporte por automóviles (Heffernan 2003) y las infraestructuras urbanas (Hommels 2005), tales como los sistemas de aguas residuales (Quitzau 2007).
Teniendo en
cuenta que el encierre de determinadas configuraciones socio-técnicas puede
actuar para limitar las opciones futuras de manera profunda, la comprensión de
los procesos de dependencia de la trayectoria
y de diferentes tipos de encierre tienen implicaciones importantes para
la democracia y la justicia social. Por ejemplo, se ha observado que las
fuerzas sociales inmediatas que dan forma temprana a las configuraciones de
artefactos y tecnologías (así como a rutinas, prácticas y formas paradigmáticas
del pensamiento) “normalmente reflejan las preferencias
de las ‘necesidades’, normatividades y los intereses de grupos sociales más
bien restringidos” (Stirling 2009), con el resultado de que la diversidad y
dirección del cambio tecnológico en áreas tan diversas como la agricultura, los
productos farmacéuticos, la energía, lo militar, y la comunicación, han sido
históricamente limitadas por poderosas presiones socio-económicas y
político-institucionales.
El mantenimiento
del control social de la tecnología y la prevención o disminución de los
impactos negativos del desarrollo tecnológico son los conductores normativos
del amplio campo de la Evaluación de la Tecnología (TA por sus siglas en inglés).
Gran parte del trabajo en este ámbito está basado en el trabajo de Collingridge
(1980), que famosamente describió la cuestión del control de la sociedad sobre
el desarrollo tecnológico en términos de un ‘dilema’ mediante el cual en las
primeras etapas del desarrollo de una tecnología, mientras que la tecnología es
aun relativamente fácil de controlar, los impactos de las tecnologías son en
gran medida imprevisibles / incognoscibles; pero cuando llega la hora en que
se conocen los impactos, el control a
menudo es imposible o muy difícil. Collingridge
argumentó que el mantenimiento de la flexibilidad frente a la imprevisibilidad
era un medio de mitigar los impactos negativos asociados con el encierre, y que
“la esencia para controlar un tecnología no [estaba] en pronosticar sus
consecuencias sociales, sino en retener la capacidad para cambiar una
tecnología, incluso cuando está completamente desarrollada y difundida” (Collingridge
1980, p.20).
"Collingridge (1980), que famosamente describió la cuestión del control de la sociedad sobre el desarrollo tecnológico en términos de un ‘dilema’ mediante el cual en las primeras etapas del desarrollo de una tecnología, mientras que la tecnología es aun relativamente fácil de controlar, los impactos de las tecnologías son en gran medida imprevisibles / incognoscibles; pero cuando llega la hora en que se conocen los impactos, el control a menudo es imposible o muy difícil."
"Collingridge (1980), que famosamente describió la cuestión del control de la sociedad sobre el desarrollo tecnológico en términos de un ‘dilema’ mediante el cual en las primeras etapas del desarrollo de una tecnología, mientras que la tecnología es aun relativamente fácil de controlar, los impactos de las tecnologías son en gran medida imprevisibles / incognoscibles; pero cuando llega la hora en que se conocen los impactos, el control a menudo es imposible o muy difícil."
Se ha observado
que el encierre en una tecnología en particular probablemente implica el ‘repeler’ otras (Delrio y Unruh, 2007), y por
tanto la erosión de la diversidad (Stirling, 2007), lo que puede ocurrir por
casualidad, o por medio de las acciones deliberadas de los defensores de
determinadas tecnologías (Walker 2000). Por lo tanto, se ha sugerido que una
manera en la que la flexibilidad se puede mantener (evitando el encierre perjudicial)
es a través del mantenimiento de la diversidad (Könnölä et al 2006.; Walker
2000; Stirling 2009). Por ejemplo, el estudio monográfico de Walker sobre la industria
del re-procesamiento nuclear proporciona evidencia de los efectos negativos de
una pérdida de diversidad que lleva al entrampamiento, y por la necesidad de
"garantizar que las alternativas sobrevivan y se desarrollen, que los costes
de cambiar (tecnología) no se
mantengan artificialmente altos, y que se le dé la atención debida y oportuna a
las formas de salida" (Walker 2000, p.846).
"Se ha observado que el encierre en una tecnología en particular probablemente implica el ‘repeler’ otras (Delrio y Unruh, 2007), y por tanto la erosión de la diversidad (Stirling, 2007), lo que puede ocurrir por casualidad, o por medio de las acciones deliberadas de los defensores de determinadas tecnologías (Walker 2000)."
"Se ha observado que el encierre en una tecnología en particular probablemente implica el ‘repeler’ otras (Delrio y Unruh, 2007), y por tanto la erosión de la diversidad (Stirling, 2007), lo que puede ocurrir por casualidad, o por medio de las acciones deliberadas de los defensores de determinadas tecnologías (Walker 2000)."
Sección 2. Conceptos de encierre y dependencia de la
trayectoria en el discurso de geoingeniería
Hasta el momento,
el término encierre se presenta relativamente con prominencia en el discurso académico
y de políticas en torno a la geoingeniería. Sin embargo, observando su diverso uso en la
literatura académica, exactamente lo que se entiende por el término no es necesariamente
consistente, y ha sido invocado para referirse a un número de diferentes procesos
o dar voz a un número de diferentes tipos de problemas. Dentro de la literatura académica y de
políticas sobre la geoingeniería, se pueden discernir dos grandes niveles de
análisis: un enfoque en tecnologías en particular o clases de tecnología y los
posibles mecanismos y las consecuencias del encierre que podría resultar de su
desarrollo y despliegue; y un enfoque en el contexto más amplio de la
dependencia existente en los combustibles fósiles o el presunto ‘encierre de
carbono’ (carbon lock-in), y las
maneras en que determinadas tecnologías pueden interrumpir o reforzarla. En la primera categoría, el tema del encierre
socio-técnico se ha citado como una preocupación política en una serie de informes
de alto nivel sobre la geoingeniería, incluyendo el Informe de la Royal Society
(Shepherd et al. 2009), el informe de la Cámara de los Comunes sobre la regulación
de la geoingeniería (Cámara de los Comunes de 2010), y el informe del 2012 por
el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB por sus siglas en inglés, 2012).
La necesidad de evaluar el riesgo de encierre era también un componente de uno
de los llamados ‘Principios de Oxford’ para la gobernanza de la geoingeniería
(Rayner et al. 2013). Algunos autores
(Rayner et al. 2013) distinguen entre el encierre técnico y el social,
refiriéndose como encierre técnico al tipo de compromisos que acompaña a
determinados enfoques tecnológicos como la inyección de aerosoles
estratosféricos debido a la existencia del llamado 'efecto de terminación' (un
término utilizado para referirse al hecho de que si una tecnología de SRM [por
sus siglas en inglés] como la de inyección
de aerosoles estratosféricos se implementara pero luego se detiene, habría una
rápida subida de temperatura que probablemente sería más perjudicial que el
aumento más gradual de la temperatura que habría tenido lugar en ausencia de
tal intervención). El encierre social,
en este caso se utiliza para referirse a las formas en que muchas de las
tecnologías propuestas (por ejemplo, la captura [de carbono] directamente del aire), sería dependiente de la
existencia de una infraestructura física de grandes costos irrecuperables (a fondo perdido) que originarían ‘intereses
creados’ para mantener las instalaciones en operación, y por lo tanto daría
lugar a diversos tipos de inercia y encierre (Hamilton 2013a).
"El encierre social, en este caso se utiliza para referirse a las formas en que muchas de las tecnologías propuestas (por ejemplo, la captura [de carbono] directamente del aire), sería dependiente de la existencia de una infraestructura física de grandes costos irrecuperables (a fondo perdido) que originarían ‘intereses creados’ para mantener las instalaciones en operación, y por lo tanto daría lugar a diversos tipos de inercia y encierre (Hamilton 2013a)."
"El encierre social, en este caso se utiliza para referirse a las formas en que muchas de las tecnologías propuestas (por ejemplo, la captura [de carbono] directamente del aire), sería dependiente de la existencia de una infraestructura física de grandes costos irrecuperables (a fondo perdido) que originarían ‘intereses creados’ para mantener las instalaciones en operación, y por lo tanto daría lugar a diversos tipos de inercia y encierre (Hamilton 2013a)."
Otro trabajo ha
puesto de relieve la importancia de los efectos de la enmarcación y lo que
podría ser llamado ‘encierre cognitivo’. Por ejemplo, Bellamy et al. condujo un
análisis de las evaluaciones de métodos de geoingeniería. Ellos destacan las maneras en que la
enmarcación instrumentaría efectúa impactos sobre los resultados de las
evaluaciones en maneras importantes, que actúan para promover opciones aparentemente
preferibles para su decisión dados aquellos efectos de enmarcación que son
privilegiados. En particular, ilustran
el impacto sobre los resultados de la elección del marco contextual de problema
en el que la evaluación de la geoingeniería se lleva a cabo (por ejemplo, la
idea de la emergencia climática o el fracaso de la mitigación), la elección de
los métodos de valoración aplicados (por ejemplo, el uso de métodos experto-analíticos, tales como los modelos de
computadora, la evaluación económica y las opiniones de expertos), y las opciones
evaluadas en particular (por ejemplo, elegir centrarse en un número limitado de
opciones de geoingeniería, o comparar las opciones de geoingeniería en aislamiento
contextual en lugar de hacerlo con la más amplia cartera de respuestas al
cambio climático). Ellos se basan en el concepto del encierre para
sostener que:
“Como paquete corriente-arriba (upstream) de propuestas tecnológicas, [las
propuestas de geoingeniería] son particularmente sensibles a los efectos de
encuadre instrumentario... y podrían ser fácilmente clausuradas de manera
rápida y prematura, encerrándonos en ciertas trayectorias tecnológicas pero no
en otras (David, 1985; Arthur, 1989). En
última instancia, valores divergentes potencialmente desconocidos
e intereses en un encierre de este tipo podrían causar controversia" (p.26)
(Bellamy et al. 2012).
En una línea
relacionada, los trabajos sobre presentaciones públicas ‘corriente-arriba’ han puesto de manifiesto la preocupación ética
que “el propio acto de estudiar y ensayar con la geoingeniería podría generar
un impulso propio a un encierre intelectual que podría también tener un impacto
dramático” (A Corner et al. 2012). Esto
se relaciona con el argumento de la llamada ‘pendiente resbaladiza’ (Hamilton
2013B; Jamieson 1996; Hulme 2012; Banerjee et al. 2013) que dice que “aún la
investigación muy básica y segura... podría ser un primer paso dentro de una ‘pendiente
resbaladiza‘ hacia la implementación” (SRMGI 2011, p.21). Por el contrario, el argumento citado a menudo
en favor de la investigación es que, sin investigación,
"siempre y cuando la geoingeniería se haya hecho necesaria, vamos a
carecer de los conocimientos sobre los enfoques que son más o menos eficaces y
los más o menos peligrosos. Así que habrá una mayor probabilidad de que los esfuerzos
de geoingeniería fallen o causen graves daños colaterales (Bodansky 2013)”.
Sin embargo, la
implicación de que la investigación es una actividad neutral ha sido criticada.
Por ejemplo Jamieson señala aquello que él
llama el ‘imperativo cultural' que sostiene que si se algo se puede hacer se
debe hacer, y sugiere que esto se traduce en tecnologías que desarrollan “una vida propia que conduce inexorablemente a
su desarrollo y despliegue”. Él se basa
en la historia de la investigación en la medicina para sugerir que una de las
razones centrales para aquello es que "[un] programa de investigación a
menudo crea una comunidad de investigadores que funciona como un grupo de
interés promocionando el desarrollo de la tecnología que están investigado
(Jamieson 1996, p.333). El informe sobre
la geoingeniería del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. hizo una
observación similar, poniendo de relieve el hecho de que “las organizaciones de
[i]nnovación y empresariales rara vez se movilizan para ‘almacenar’ las tecnologías
complejas" (Bracmort y Lattanzio 2013, p.8), lo que puede resultar en un
la promoción prematura y posiblemente peligrosa y el despliegue de ciertas
tecnologías en particular. Asimismo, un informe reciente del Instituto del
Clima y Energía de la Universidad de Yale subrayó preocupaciones similares en
torno a la pendiente resbaladiza señalando la "propensión de las
tecnologías para ser desarrolladas una vez concebidas, y luego para ser usadas
una vez desarrolladas" (Banerjee et al. 2013, p.6).
"[un] programa de investigación a menudo crea una comunidad de investigadores que funciona como un grupo de interés promocionando el desarrollo de la tecnología que están investigado (Jamieson 1996, p.333)."
"un informe reciente del Instituto del Clima y Energía de la Universidad de Yale subrayó preocupaciones similares en torno a la pendiente resbaladiza señalando la "propensión de las tecnologías para ser desarrolladas una vez concebidas, y luego para ser usadas una vez desarrolladas" (Banerjee et al. 2013, p.6)."
"[un] programa de investigación a menudo crea una comunidad de investigadores que funciona como un grupo de interés promocionando el desarrollo de la tecnología que están investigado (Jamieson 1996, p.333)."
"un informe reciente del Instituto del Clima y Energía de la Universidad de Yale subrayó preocupaciones similares en torno a la pendiente resbaladiza señalando la "propensión de las tecnologías para ser desarrolladas una vez concebidas, y luego para ser usadas una vez desarrolladas" (Banerjee et al. 2013, p.6)."
Por otro lado,
algunos han argumentado que con respecto a las investigaciones de
geoingeniería, existe el riesgo de que el encierre
regulatorio a compromisos concretos (por ejemplo, un prohibición total a los
ensayos), podría lamentarse o tener
consecuencias no intencionales limitando las posibles respuestas al cambio
climático de emergencia (Keith et al 2010.).
"Por otro lado, algunos han argumentado que con respecto a las investigaciones de geoingeniería, existe el riesgo de que el encierre regulatorio a compromisos concretos (por ejemplo, un prohibición total a los ensayos), podría lamentarse o tener consecuencias no intencionales limitando las posibles respuestas al cambio climático de emergencia (Keith et al 2010.)."
"Por otro lado, algunos han argumentado que con respecto a las investigaciones de geoingeniería, existe el riesgo de que el encierre regulatorio a compromisos concretos (por ejemplo, un prohibición total a los ensayos), podría lamentarse o tener consecuencias no intencionales limitando las posibles respuestas al cambio climático de emergencia (Keith et al 2010.)."
Otra área de
creciente interés para la evaluación de la geoingeniería, es el papel que la
Propiedad Intelectual (PI) puede desempeñar en la configuración del desarrollo
de estas tecnologías (Parthasarathy et al. 2010). Aunque no se refiere específicamente
a la terminología de ‘encierre’, Parthasarthy y colegas argumentan que "en
ausencia de un marco normativo importante, el sistema de patentes se ha
convertido en el método de facto para controlar el desarrollo tecnológico"
(p.7), y sugieren que es probable que esto le dé forma a su desarrollo de una manera
profunda e irreversible. Ellos
encuentran que en el campo de la geoingeniería,
“aunque relativamente pocas patentes se han concedido hasta la fecha,
ciertas tendencias - incluyendo la provisión de un amplio lenguaje de patentes,
aumentando dramáticamente el número de solicitudes, así como la concentración
en la propiedad de las patentes - sugieren que las patentes jugarán un papel
importante en cómo esta tecnología se desarrolle" (p. 3).
Además de los
trabajos mencionados anteriormente, que se ocupan de los distintos procesos que
pueden influir en el desarrollo futuro (y el encierre potencial) de las
tecnologías de geoingeniería propuestas, el concepto del encierre también se
cuenta como descriptivo del contexto más amplio dentro del cual éstas intervenciones
geoingenieriles están siendo discutidas - por ejemplo, la idea de que el mundo está actualmente
“encerrado en la trayectoria más alta
de emisiones prevista por el IPCC (Rayner 2011, p.2). El concepto de encierre al carbono (Unruh y
Carrillo-Hermosilla 2006; Unruh 2000) se ha usado para describir la inercia
aparente en las economías industrializadas altamente dependientes del carbono
debido a la estabilidad de los complejos tecno-institucionales responsables de
la mayor parte de las emisiones de carbono (que abarcan tanto la
infraestructura física como las prácticas sociales y culturales y las
instituciones). Algunas tecnologías de
geoingeniería, como la captura directa del aire (DAC por sus siglas en inglés)
han sido examinadas en el contexto de encierre al carbono, y se ha sugerido que
estas tecnologías pueden “exacerbar la dependencia de la trayectoria basada en
el carbono e intensificar el encierre a los combustibles fósiles en el futuro
cercano” (Unruh y Carrillo-Hermosilla 2006, p.1193). Esto también podría actuar ‘bloqueando’ (lock-out)
otras tecnologías. La literatura sobre
la captura y almacenamiento de carbono es potencialmente relevante para la
comprensión de los tipos de procesos de encierre asociados a ciertas
tecnologías de geoingeniería. Por
ejemplo, se ha argumentado que el encierre (lock-in) a la Captura y
Almacenamiento de Carbono (CCS) podrían contribuir al encierre a los
combustibles fósiles (aunque de bajo contenido de carbono), y para un proceso
de bloqueo de alternativas renovables (Greenpeace, 2008; Shackley y Thompson,
2011).
"se ha argumentado que el encierre (lock-in) a la Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS) podrían contribuir al encierre a los combustibles fósiles (aunque de bajo contenido de carbono), y para un proceso de bloqueo de alternativas renovables (Greenpeace, 2008; Shackley y Thompson, 2011)."
"se ha argumentado que el encierre (lock-in) a la Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS) podrían contribuir al encierre a los combustibles fósiles (aunque de bajo contenido de carbono), y para un proceso de bloqueo de alternativas renovables (Greenpeace, 2008; Shackley y Thompson, 2011)."
Por otra parte,
la geoingeniería es vista por algunos como una forma de “desbloqueo del
rompecabezas de la mitigación" y que proporciona una manera de salir de lo
que se ve como una congestión. Allenby,
por ejemplo, ha sugerido que el proceso de la UNFCCC (por sus siglas en inglés)
en sí es una forma de 'encierre’ cultural (Allenby 2012), con las estructuras políticas
existentes (comoquiera ineficaces) con poca probabilidad de cambiar debido a los
compromisos institucionales y psicológicos de los participantes en el proceso,
y que la geoingeniería se puede entender mejor como una respuesta a este encierre. Entonces
es interesante que el existente encierre al carbono puede bien formar la base
para ambos argumentos ya sea a favor o en
contra de la geoingeniería, como ha ocurrido en los argumentos a favor y en
contra de la CCS (por sus siglas en inglés (Hansson y Bryngelsson 2009).
Probablemente a
consecuencia de su relativamente mayor estado de desarrollo, las técnicas de
geoingeniería basadas en el carbono como la bio-energía con captura y almacenamiento
de carbono (BECCS por sus siglas en inglés) han sido examinadas con más detalle
que los métodos de gestión de la radiación solar, particularmente en relación a
los posibles impactos sobre el encierre a los combustibles fósiles (Vergragt et
al 2009;. Gough y Upham 2010), y existe literatura potencialmente relevante
para algunas técnicas de geoingeniería basadas en el carbono que se encuentran
en la literatura sobre los mecanismos de encierre en torno a la captura y almacenamiento de carbono (CCS)
(Markusson y Haszeldine 2009; Shackley y Thompson 2011). Es notable que algunos
de estos trabajos empíricos sobre la CCS en realidad sugieren que
“en este momento existen pocas pruebas de que la CCS este ‘desplazando’ a las alternativas,
y que incluso puede ser un factor en la realización de algunas de esas
alternativas a través del intercambio de tecnologías subyacentes. Esto sugeriría que el riesgo de encierre al
bajo carbono puede ser relativamente
modesto” (Shackley y Thompson 2011, p.112),
“en este momento existen pocas pruebas de que la CCS este ‘desplazando’ a las alternativas, y que incluso puede ser un factor en la realización de algunas de esas alternativas a través del intercambio de tecnologías subyacentes. Esto sugeriría que el riesgo de encierre al bajo carbono puede ser relativamente modesto (Shackley y Thompson 2011, p.112),"
El concepto de encierre también ha figurado en los debates alrededor del bio-carbón (biochar), con un desacuerdo aparente sobre el grado en que el bio-carbón se debe considerar como una ‘tecnología disruptiva’ (Shane Tomlinson 2009) para los regímenes políticos incumbentes y económicos encerrados en trayectorias insostenibles, o si la promoción del bio-carbon y su vinculación a los mercados de carbono, etc., podría resultar en sí en “encierre en trayectorias y estilos que favorecen la escala y las ganancias a costa de los medios de vida y panoramas locales” (Leach et al. 2010).
"El concepto de encierre también ha figurado en los debates alrededor del bio-carbón (biochar), con un desacuerdo aparente sobre el grado en que el bio-carbón se debe considerar como una ‘tecnología disruptiva’ (Shane Tomlinson 2009) para los regímenes políticos incumbentes y económicos encerrados en trayectorias insostenibles, o si la promoción del bio-carbon y su vinculación a los mercados de carbono, etc., podría resultar en sí en “encierre en trayectorias y estilos que favorecen la escala y las ganancias a costa de los medios de vida y panoramas locales” (Leach et al. 2010)."
------------------------------
Sección 3. Debates teóricos en marcha y desafíos
de la evaluación
Aunque los
conceptos de encierre y de dependencia de la trayectoria han demostrado ser
útiles a través de una amplia gama de disciplinas, y se invocan ampliamente dentro
de los debates emergentes de la geoingeniería, hay una serie de áreas que están
siendo debatidas actualmente, y el grado en que se entiende la dependencia de
la trayectoria para constituir una teoría, es impugnada (Vergne y Durand 2010,
p.736). Se ha argumentado que la dependencia
de la trayectoria en la explicación original sobre la persistencia de soluciones
sub-optimas en particular puede ser "demasiado simple, demasiado genérica"
(Guy Peters 2009, p.68) como para contribuir en gran medida a la comprensión de
la persistencia en otras áreas (por ejemplo, las políticas públicas), y que
otras explicaciones como la ventaja del primer movimiento o la inercia
organizativa pueden ser igual o mayormente capaz para explicar la persistencia
(Vergne 2013). La cuestión o no de la
sub-optimalidad de la dependencia de la trayectoria
es también objeto de un debate académico perenne (David, 1985, 1997;
Liebowitz, S & Margolis, 1990), a menudo alimentado, se ha reclamado (por
ejemplo Arthur 2013), por las diferencias ideológicas. Como Arthur dice, el debate sobre la
sub-optimalidad o no del diseño del teclado QWERTY (ampliamente citado como caso
paradigmático de dependencia de la trayectoria en acción) "obviamente no
se trata sobre los teclados. Es sobre
una ideología, esta sobre el caso libertario de que el mercado nos guía hacia
el resultado correcto (Arthur 2013, p.1187).
De manera
importante, aunque mucha de la literatura se ha centrado en los resultados
negativos producto del encierre, y de cómo se puede evitar, también es el caso
de que un cierto grado de encierre es, en muchos casos es inevitable, y no
necesita llevar siempre connotaciones negativas. Como Walker señala:
"en los complejos campos de la tecnología, los compromisos pueden
llegar a ser - y tienen que llegar a ser - multiformes, extensos y enredados. De lo contrario, nada puede suceder. Esto da lugar a una situación inevitable: el
acto mismo de 'atrincherar' compromisos hace que las sociedades y sus
instituciones sean vulnerables al atrapamiento. El encierre no solamente existe, es un una
faceta esencial pero peligrosa de la compleja innovación infraestructural "
(Walker 2000, P.834).
Dada la necesidad
de un cierto grado de encierre, Shackley et. al. han argumentado a favor de una
diferenciación del concepto desde el más profundo hasta el más ligero. En sus
propias palabras
“El encierre en sí no es el problema; es más bien la profundidad del encierre
lo que crea problemas porque el encierre más profundo reduce la flexibilidad y
aumenta el ‘costo de error' (es decir, el costo de una decisión que resulta
estar basada en el entendimiento incorrecto) y debe ser evitado" (Shackley
y Thompson 2011, p.101).
"es el caso de que un cierto grado de encierre es, en muchos casos inevitable, y no necesita llevar siempre connotaciones negativas. Como Walker señala:
"en los complejos campos de la tecnología, los compromisos pueden llegar a ser - y tienen que llegar a ser - multiformes, extensos y enredados. De lo contrario, nada puede suceder. Esto da lugar a una situación inevitable: el acto mismo de 'atrincherar' compromisos hace que las sociedades y sus instituciones sean vulnerables al atrapamiento. El encierre no solamente existe, es un una faceta esencial pero peligrosa de la compleja innovación infraestructural " (Walker 2000, P.834).
Dada la necesidad de un cierto grado de encierre, Shackley et. al. han argumentado a favor de una diferenciación del concepto desde el más profundo hasta el más ligero. En sus propias palabras
“El encierre en sí no es el problema; es más bien la profundidad del encierre lo que crea problemas porque el encierre más profundo reduce la flexibilidad y aumenta el ‘costo de error' (es decir, el costo de una decisión que resulta estar basada en el entendimiento incorrecto) y debe ser evitado" (Shackley y Thompson 2011, p.101)."
Similarmente Stirling se refiere a una forma "más suave, más rutinaria" de encierre o ‘momentum’ que consiste en "redes complejas de factores técnicos, operativos, financieros, regulatorios, educativos, culturales y de comportamiento" y señala que esto es generalmente visto como un elemento esencial para el desarrollo exitoso de las tecnologías nuevas (Stirling 2008). De hecho, la idea de la "gestión estratégica de nicho" (Kemp et al. 1998) con miras de ayudar a inducir una transición socio-técnica hacia la sostenibilidad, puede ser considerada como el proceso de lograr una meta deseada por medio de facilitar un grado de encierre en torno a una tecnología nueva que se desea mediante la protección de un nicho en el que se pueda desarrollar. En otra palabras, al "crear un poco de irreversibilidad en la dirección correcta” (Rip y Kemp 1998, p.391).
A pesar de la
permanencia implícita en la metáfora del encierre, varios debates han puesto de
relieve que el término ‘encierre’ no debe tomarse demasiado literalmente, y no
puede entenderse como una condición permanente (Melosi 2005). Por ejemplo algunos autores han puesto de
relieve que la opinión propia sobre si una tecnología esta 'encerrada' depende
sustancialmente en la escala de tiempo sobre la que se examina el proceso (por
ejemplo, Vergne y Durand sugieren que podría decirse que "la historia no
importa” en la batalla citada frecuentemente entre el VHS y Betamax, porque al
largo plazo los dos quedaron obsoletos, dando paso a la utilización de los DVD)
(Vergne y Durand 2010, p.748). Una
conceptualización que sirve útilmente para enfatizar los procesos (en lugar del
estado estático que sugiere el término ‘encierre’ [lock-in]) es la de las 'irreversibilidades
emergentes’ (Rip y Kemp 1998; Robinson y Propp 2008). Estas pueden pensarse como conflictos
socio-técnicos que con el paso del tiempo permiten y limitan alineaciones y
actividades de personas instituciones y artefactos.
"algunos autores han puesto de relieve que la opinión propia sobre si una tecnología esta 'encerrada' depende sustancialmente en la escala de tiempo sobre la que se examina el proceso (por ejemplo, Vergne y Durand sugieren que podría decirse que "la historia no importa” en la batalla citada frecuentemente entre el VHS y Betamax, porque al largo plazo los dos quedaron obsoletos, dando paso a la utilización de los DVD) (Vergne y Durand 2010, p.748). "
"algunos autores han puesto de relieve que la opinión propia sobre si una tecnología esta 'encerrada' depende sustancialmente en la escala de tiempo sobre la que se examina el proceso (por ejemplo, Vergne y Durand sugieren que podría decirse que "la historia no importa” en la batalla citada frecuentemente entre el VHS y Betamax, porque al largo plazo los dos quedaron obsoletos, dando paso a la utilización de los DVD) (Vergne y Durand 2010, p.748). "
El debate también
rodea al papel que juega la contingencia contra la agencia (capacidad de acción) de actores en los procesos de dependencia
de la trayectoria o encierre (Garud, Kumaraswamy, y Karnøe, 2010; Vergne y
Durand, 2010). Por ejemplo, Garud et al., argumentan en contra de lo que ven
como nociones fatalistas de agencia implícitas en las versiones aplicadas comúnmente
de dependencia de la trayectoria en la que "los actores quedan ‘encerrados'
por mecanismos de auto-refuerzo a trayectorias cuya evolución está determinada
por contingencias (eventos al azar). Una
vez encerrados, los actores no pueden salir a menos de que ocurran impactos exógenos”
(Garud et al., 2010, p. 760). Sin embargo,
también argumentan que la noción ‘heroica’ de agencia que se encuentra en los
modelos más empresariales en la que “los actores son impulsado por 'una lógica
de control’ a efectuar a través de procesos complejos" también es
inapropiado. Esto ha llevado a estos
autores a acuñar el término ‘creación de trayectoria' (en lugar de dependencia de la trayectoria), en el que la
agencia se teoriza como “estar distribuida y emergente a través de las
interacciones de actores y objetos que constituyen redes de acción" (p.761).
Del mismo modo, Ebbinghaus (2005) ha
sugerido la necesidad de ir más allá de lo que él considera son interpretaciones
demasiado “deterministas e inflexibles“ de la dependencia de la trayectoria, en
favor de una comprensión más -en-desarrollo- de la dependencia de la
trayectoria como la estructuración de opciones que proporcionen una base para
teorizar no sólo la estabilización e inercia, sino también el potencial para lo
que él llama ‘salida de la trayectoria’ y cambio institucional.
Las nociones
simplistas de una progresión lineal desde el desarrollo inicial hasta el final
de una tecnología a medida que pasa a través de etapas definidas de dependencia
de la trayectoria hasta llegar al encierre, también han sido cuestionadas. Por ejemplo, Liebert y Schmidt (Liebert y
Schmidt 2010), sostienen que "no hay un orden linear del tiempo como
presupuesto por el dilema [formulado por Collingridge] y su teoría clásica de
innovación lineal”. Ellos llegan a sugerir entonces que aunque “la dimensión temporal del dilema de
Collingridge podría en realidad existir ...los procesos son más multifacéticos,
no-lineales, complejos e interactivos de lo que el dilema presupone.“ (pág.
67). Otros han criticado la noción de la
existencia de un 'momento adecuado' para influir en el desarrollo tecnológico. Como Nordmann dice, "[e]l considerar esto
como un dilema es equivalente a ver el presente como un obstáculo que puede y
debe ser superado" (Nordmann 2010, p.10). Del mismo modo, Garud et al han puesto de relieve que ‘puntos de
partida’ para el análisis de procesos dependientes- en la-trayectoria no son
evidentes, porque "el pasado, el presente y el futuro están entrelazados,
con actores que juegan un papel activo en la determinación de qué partes del
pasado les gustaría movilizar en apoyo de sus propios futuros imaginados" (Garud,
Kumaraswamy, y Karnøe, 2010, p. 763).
Evaluación: desafíos metodológicos genéricos
Aunque en un
sentido importante, toda evaluación tecnológica comparte una preocupación con
los posibles impactos futuros del desarrollo socio-técnico, la imprevisibilidad
del futuro en sí mismo llevó a Collingridge a denunciar lo que él llamó el ‘enfoque
prediccionista' (la idea de que lo que se necesita para evitar el encierre dañino
es simplemente mejores herramientas de previsión), diciendo que esta era una
forma errónea de entender el problema, ya que "los efectos nocivos de una
tecnología solamente pueden ser identificados después de que esta ha sido
desarrollada y difundida" y que “un montón de factores desconocidos van a
permanecer” (Collingridge 1980, p17). Del
mismo modo, Guston y Sarewitz se refieren a lo que ellos llaman una ‘verdad central’
sobre el desarrollo y la proliferación
de la tecnología en la sociedad, es decir, “que este proceso es altamente impredecible,
y por lo tanto no está sujeto a la gobernanza anticipatoria” (Guston y Sarewitz,
2002, p. 96). Ellos llegan a argumentar
que a pesar de que la predicción de las consecuencias sociales de una
tecnología podría ser deseable, este objetivo:
"jamás será alcanzado plenamente, porque las consecuencias emergen no
de los atributos estáticos de una tecnología completamente formada, sino a partir
de la compleja co-producción que simultánea y continuamente moldea a ambos
tecnología y contexto social" (Guston
y Sarewitz 2002, p.98).
" Ellos llegan a argumentar que a pesar de que la predicción de las consecuencias sociales de una tecnología podría ser deseable, este objetivo:
Los desafíos metodológicos no están limitados al análisis del posible encierre futuro. La recopilación de datos empíricos sobre pasados desarrollos tecnológicos para apoyar la teoría de la dependencia de la trayectoria es igualmente desafiante. Mientras que los intentos a predecir la dependencia de la trayectoria y el potencial encierre futuro, llegan a encontrarse frente al límite ontológico, los estados futuros están abiertos al cambio y en muchos casos son incognoscibles (Liebert y Schmidt 2010), llevar a cabo el análisis empírico de procesos supuestamente dependientes de la trayectoria en el pasado se enfrenta al problema de no ser capaz de probar la hipótesis alternativa (Cowan y Foray 2002), es decir, la imposibilidad de reunir material empírico para establecer una comparación "entre el estado actual del mundo y de lo que el mundo sería ahora si se hubiera seguido una trayectoria diferente" (Cowan y Gunby 1996). De hecho, se ha argumentado que "[e]n la mayoría de la investigación de estudio de caso, la teoría de la dependencia de la trayectoria es simplemente infalsificable' (Vergne 2013, p.1192). Teniendo en cuenta estos desafíos temporales, hay un número de metodologías que enfocan el análisis sobre el momento presente. Uno de tales enfoques es el uso de indicadores de flexibilidad para evaluar la probabilidad o no de una determinada tecnología para quedar ‘encerrada’. Por ejemplo, Shackley y Thompson (2011) sostienen que:
"jamás será alcanzado plenamente, porque las consecuencias emergen no de los atributos estáticos de una tecnología completamente formada, sino a partir de la compleja co-producción que simultánea y continuamente moldea a ambos tecnología y contexto social" (Guston y Sarewitz 2002, p.98)."
Los desafíos metodológicos no están limitados al análisis del posible encierre futuro. La recopilación de datos empíricos sobre pasados desarrollos tecnológicos para apoyar la teoría de la dependencia de la trayectoria es igualmente desafiante. Mientras que los intentos a predecir la dependencia de la trayectoria y el potencial encierre futuro, llegan a encontrarse frente al límite ontológico, los estados futuros están abiertos al cambio y en muchos casos son incognoscibles (Liebert y Schmidt 2010), llevar a cabo el análisis empírico de procesos supuestamente dependientes de la trayectoria en el pasado se enfrenta al problema de no ser capaz de probar la hipótesis alternativa (Cowan y Foray 2002), es decir, la imposibilidad de reunir material empírico para establecer una comparación "entre el estado actual del mundo y de lo que el mundo sería ahora si se hubiera seguido una trayectoria diferente" (Cowan y Gunby 1996). De hecho, se ha argumentado que "[e]n la mayoría de la investigación de estudio de caso, la teoría de la dependencia de la trayectoria es simplemente infalsificable' (Vergne 2013, p.1192). Teniendo en cuenta estos desafíos temporales, hay un número de metodologías que enfocan el análisis sobre el momento presente. Uno de tales enfoques es el uso de indicadores de flexibilidad para evaluar la probabilidad o no de una determinada tecnología para quedar ‘encerrada’. Por ejemplo, Shackley y Thompson (2011) sostienen que:
"la (in)flexibilidad [t]ecnológica puede ... ser utilizada como una
medida proxy de bajo (alto) encierre.
La idea fundamental aquí es que, a pesar
de que el encierre es inevitable (y necesario), podemos hacer algo sobre la
profundidad del encierre; entre más flexibles son las tecnologías
constituyentes, más superficial es el encierre”
(Shackley y Thompson, 2011, p. 112).
"la (in)flexibilidad [t]ecnológica puede ... ser utilizada como una medida proxy de bajo (alto) encierre. La idea fundamental aquí es que, a pesar de que el encierre es inevitable (y necesario), podemos hacer algo sobre la profundidad del encierre; entre más flexibles son las tecnologías constituyentes, más superficial es el encierre” (Shackley y Thompson, 2011, p. 112).
El conjunto original de indicadores de flexibilidad de Collingridge (1980, 1992) incluye: la alta intensidad de capital; largo tiempo de espera, desde la concepción hasta la realización; gran escala de la unidad de producción en relación al sector; necesidad de grandes infraestructuras; afirmaciones exageradas sobre el rendimiento; y arrogancia. Él sostuvo que entre más de estos indicadores están presentes en lo que respecta a una tecnología específica, más debe la sociedad ser cautelosa en comprometerse con la adopción de esa tecnología. Otros han modificado o añadido a esta lista, por ejemplo, Shackley y Thompson también añaden varios de los que ellos denominan como ‘indicadores de organización’, incluyendo el cierre a las críticas y las ‘organizaciones de misión única'. Similarmente la Comisión Real sobre el informe de la Contaminación Ambiental en la Nanotecnología (RCEP, 2008) hace uso de los indicadores de Collingridge, y añade un indicador adicional de irreversibilidad en la forma de que tanto como si o no una tecnología implica la liberación incontrolada de sustancias en el medio ambiente.
"El conjunto original de indicadores de flexibilidad de Collingridge (1980, 1992) incluye: la alta intensidad de capital; largo tiempo de espera, desde la concepción hasta la realización; gran escala de la unidad de producción en relación al sector; necesidad de grandes infraestructuras; afirmaciones exageradas sobre el rendimiento; y arrogancia. Él sostuvo que entre más de estos indicadores están presentes en lo que respecta a una tecnología específica, más debe la sociedad ser cautelosa en comprometerse con la adopción de esa tecnología. Otros han modificado o añadido a esta lista, por ejemplo, Shackley y Thompson también añaden varios de los que ellos denominan como ‘indicadores de organización’, incluyendo el cierre a las críticas y las ‘organizaciones de misión única'. Similarmente la Comisión Real sobre el informe de la Contaminación Ambiental en la Nanotecnología (RCEP, 2008) hace uso de los indicadores de Collingridge, y añade un indicador adicional de irreversibilidad en la forma de que tanto como si o no una tecnología implica la liberación incontrolada de sustancias en el medio ambiente."
El conjunto original de indicadores de flexibilidad de Collingridge (1980, 1992) incluye: la alta intensidad de capital; largo tiempo de espera, desde la concepción hasta la realización; gran escala de la unidad de producción en relación al sector; necesidad de grandes infraestructuras; afirmaciones exageradas sobre el rendimiento; y arrogancia. Él sostuvo que entre más de estos indicadores están presentes en lo que respecta a una tecnología específica, más debe la sociedad ser cautelosa en comprometerse con la adopción de esa tecnología. Otros han modificado o añadido a esta lista, por ejemplo, Shackley y Thompson también añaden varios de los que ellos denominan como ‘indicadores de organización’, incluyendo el cierre a las críticas y las ‘organizaciones de misión única'. Similarmente la Comisión Real sobre el informe de la Contaminación Ambiental en la Nanotecnología (RCEP, 2008) hace uso de los indicadores de Collingridge, y añade un indicador adicional de irreversibilidad en la forma de que tanto como si o no una tecnología implica la liberación incontrolada de sustancias en el medio ambiente.
"El conjunto original de indicadores de flexibilidad de Collingridge (1980, 1992) incluye: la alta intensidad de capital; largo tiempo de espera, desde la concepción hasta la realización; gran escala de la unidad de producción en relación al sector; necesidad de grandes infraestructuras; afirmaciones exageradas sobre el rendimiento; y arrogancia. Él sostuvo que entre más de estos indicadores están presentes en lo que respecta a una tecnología específica, más debe la sociedad ser cautelosa en comprometerse con la adopción de esa tecnología. Otros han modificado o añadido a esta lista, por ejemplo, Shackley y Thompson también añaden varios de los que ellos denominan como ‘indicadores de organización’, incluyendo el cierre a las críticas y las ‘organizaciones de misión única'. Similarmente la Comisión Real sobre el informe de la Contaminación Ambiental en la Nanotecnología (RCEP, 2008) hace uso de los indicadores de Collingridge, y añade un indicador adicional de irreversibilidad en la forma de que tanto como si o no una tecnología implica la liberación incontrolada de sustancias en el medio ambiente."
Mientras que el
uso de indicadores se ha aplicado utilmente, una crítica sobre este enfoque es
que - aparte de la implícita deseabilidad normativa de corregibilidad o
flexibilidad en el desarrollo socio-técnico - hay poco espacio para lo que se
podría considerar como direcciones socialmente deseables para el cambio. Este es un desafío genérico para la evaluación
de los procesos de la dependencia de la trayectoria y el encierre, es decir,
que, si bien este tipo de evaluación de la tecnología por lo general se
entiende como que es un proyecto normativo explícito (Collingridge1980), ya que
representa un intento para "anticipar y mitigar los impactos negativos de
las intervenciones humanas” (Guston y Sarewitz, 2002, p. 95), el trabajo en
esta área pronto se encuentra con el problema de que los valores no siempre son
compartidos. No siempre es el caso de
que "un conjunto inequívoco de objetivos sociales puede ser enunciado. En realidad, las sociedades incorporan y
expresan muchos objetivos diferentes (a veces contradictorios), cuya
importancia puede cambiar con el tiempo y van a diferir entre las personas” (Rip
y Kemp 1998, P.372). En efecto los
desarrollos tecnológicos puede incluso cambiar las normas sociales por las que sus
impactos han de ser juzgados, pueden "transformar nuestra propia
concepción del ser humano, de la prosperidad humana, y de la relación adecuada
entre los seres humanos y la naturaleza" (Barry 2010, p.170). Dado que existen valores múltiples y visiones diferentes
de los futuros deseados, existen varias direcciones posibles para lo que
constituye el ‘progreso’ tecnológico deseable.
Por ejemplo, como lo dice Brown (2003):
“El futuro - y su concepto-metafísico asociado de ‘progreso’ - surge a
través de un campo inestable de la lengua, la práctica y la materialidad en la
que diferentes grupos compiten por el derecho a representar desarrollos cercanos
y lejanos temporalmente. Y al igual que
cualquier otro campo impugnado, los actores se involucran en tal lucha con un acceso
desigual a los recursos con los que los futuros son construidos.” (Brown 2003,
p.13)
Estas cuestiones
plantean interrogantes fundamentales sobre el papel de la evaluación.
Tradicionalmente, mucha de la evaluación de tecnologías se ha centrado
principalmente en la noción de riesgo, utilizando métodos analíticos dirigidos
por expertos, como el análisis de costo-beneficio, y evaluación de riesgos. Sin embargo, la incapacidad de estos enfoques
para determinar la conveniencia de una dirección determinada de desarrollo, o
para operar en situaciones de incertidumbre, ignorancia o ambigüedad ha sido
objeto de la continua crítica académica. Por ejemplo Stirling argumenta:
“Dónde existen valores e intereses socio-políticos divergentes, es una
hallazgo fundamental en la teoría axiomática de la elección racional que no
puede existir - ni siquiera en principio - ningún medio puramente analítico
definitivo para reconciliar los órdenes de preferencia contrastantes que
resultan (Arrow 1963; Kelly 1978). Esto
refuta el valor de los resultados cuantitativos agregados producidos de forma
rutinaria en la evaluación social mediante métodos como el análisis de costo-beneficio,
la teoría de evaluación de riesgos y decisión” (Stirling 2009, p.25).
Una
conceptualización demasiado estrecha de la tecnología como algo separado de la
sociedad también ha sido objeto de la crítica que ha llamado la atención sobre
las características híbridas de la tecnología, incorporando elementos sociales
y discursivos, y de la importancia de la deliberación social en torno a la
forma y la dirección que las tecnologías toman, en lugar de simplemente hacer
esfuerzos para minimizar los impactos. Como
lo señalan Macnaghten y sus colegas, a menudo:
“la literatura académica ha enmarcado la tecnología como ‘en una caja
negra' y bien definida, con una lógica asocial independiente que resulta en ‘impactos’
o ‘efectos’. Las cuestiones sociales son
a menudo enmarcadas estrechamente como cuestiones de ‘impactos’ o ‘riesgo’, poniendo
el sitio de la investigación en ciencias sociales con firmeza ‘corriente abajo’ (subsiguiente a) de los procesos de innovación" (Macnaghten et
al. 2005, p.268)
Como resultado a
esta concientización sobre el carácter social de la tecnología, la pluralidad
de las direcciones posibles del ‘progreso’ y las profundas implicaciones para
la sociedad y la democracia de la elección de vías de desarrollo
particulares en lugar de otras, ha
habido un giro hacia una mayor transparencia y reflexividad en los procesos de
evaluación tecnológica como lo demuestra el desarrollo de enfoques, como ‘TA en tiempo real' (Guston y Sarewitz 2002),' TA
constructivo" (Rip et al. 1995) y TA participativo (Joss 2002). Un componente importante de estos enfoques es
la necesidad de una evaluación iniciada en un momento 'corriente arriba' (precedente) (Nordmann 2010; Macnaghten
et al. 2005), en lugar de limitarse a considerar ‘impactos’ corriente abajo, y para examinar los diferentes tipos de
visiones del futuro incrustadas en determinadas ideas sobre las tecnologías
emergentes, un esfuerzo a veces referido como evaluación expectativa o visión (Grunwald
2007; Lucivero et al. 2011), o ‘forense del deseo' (Nordmann 2010).
Evaluación: desafíos específicos a la geoingeniería
Al momento una
serie de proyectos multidisciplinarios con múltiples socios, están en marcha
con el mandato de evaluar propuestas de geoingeniería, incluyendo la Evaluación
Integrada de Propuestas de Geoingeniería (IAGP por sus siglas en inglés) y la
Comisión Europea de Evaluación Trans-disciplinaria de Ingeniería Climática
(EUTrace por su acrónimo en inglés), y un creciente cuerpo de trabajos
pertinentes a la evaluación de los conflictos socio-técnicos y geoingeniería,
incluyendo los esfuerzos para rastrear la historia del surgimiento del campo
(Fleming 2006), y para mapear la extensión actual de los trabajos en esta área
(Belter y Seidel 2013), o para explorar posibles escenarios futuros en los que se
presentan tecnologías de geoingeniería (Banerjee et al. 2013).
Además de los desafíos genéricos de la evaluación
de las tecnologías y el estudio de los procesos de conflictos socio-técnicos
expuestos anteriormente, hay un número de características que hacen que la
evaluación de la geoingeniería sea particularmente difícil, incluyendo las
dificultades planteadas por la ambigüedad inherente al término geoingeniería;
la diversidad de tecnologías que se discuten en la actualidad usando esta terminología
y las diferentes formas en que varios actores han intentado categorizarlas; y
la variedad de enmarcaciones existentes de la geoingeniería.
Por ejemplo,
mientras que muchos autores se refieren a la definición de geoingeniería de la
Real Sociedad como la "intervención deliberada a gran escala en el sistema
climático de la Tierra, con el fin de moderar el calentamiento global”
(Shepherd et al. 2009, p.ix), el término todavía es impugnado, con algunos
autores sugiriendo que el término necesita ser desglosado (Heyward 2013), que
es muy ambiguo (Edenhofer et al. 2011) o que otros términos tales como ‘remediación
climática’ (Long et al 2011;. D. Sarewitz 2011) o 'gestión del clima'
(Michaelson 2013) podrían ser más apropiados. La diversidad de enfoques subsumidas dentro
del término general 'geoingeniería' asimismo plantea cuestiones importantes para
la evaluación, y ha sido conducto a llamadas a que los diferentes enfoques sean
analizados de forma individual (Hulme 2012), o a intentos a agrupar los
enfoques en tipos particulares - como la muy usada distinción Gerencia de la Radiación
Solar (SRM por sus siglas en inglés) / Remoción de Dióxido de Carbono (CDR por
sus siglas en inglés) (Shepherd et al 2009.) - Y llevar a cabo el análisis con
respecto a estas categorías. Rayner ha
sugerido que la taxonomía de CDR / SRM podría mejorarse al distinguir técnicas
que implican la llamada 'mejora de ecosistemas' aparte de las que se describen
como ‘ingeniería de caja negra’. 'La
primera se refiere a las tecnologías que ‘estimulan o mejoran los procesos
naturales' (Rayner 2011, p.4), tales como la fertilización del océano con
hierro o la inyección de aerosoles estratosféricos, mientras que el segundo se
refiere a técnicas como la captura directa del aire o espejos espaciales. Otra sistema de clasificación esboza una
distinción ética entre los enfoques que tratan de remediar o limpiar los daños,
tales como la captura directa del aire (etiquetado como ‘geo-remediación’), y
las que tienen por objeto ‘conducir alrededor o reparar daños anticipados’,
tales como la inyección de aerosoles estratosféricos, etiquetado como
'geo-dirección' (Hale 2013, p.201).
La variedad de
los diferentes sistemas de clasificación indica que ninguna tipología puede
considerarse como definitiva o absoluta. Estas luchas en torno a la asignación de
nombres y tipología de un campo son mucho más que semánticas solamente, y muchos
trabajos en las ciencias sociales y políticas ha hecho hincapié en el hecho de
que el acto de nombrar es una forma importante en la que opera el poder
(Escobar 1998; Bourdieu 1991). Con
respecto a la designación de una disciplina o campo académico, trabajos que
examinan la aparición de campos distintivos de ‘nanotecnología’ (Robinson
2010), y ‘biología sintética’ (Molyneux-Hodgson & Meyer 2009) han
demostrado que el acto de denominar es crucial para la unión de una ‘comunidad
de práctica’ (Wenger 1998) en un ámbito
particular. Esta delimitación de un
campo nombrado tiene importantes consecuencias materiales y políticas, ya que “rinde
más visibles, más poderosos, y aumenta el potencial de atraer fondos para,
ciertas formas de trabajo” (Molyneux-Hodgson & Meyer 2009, p.136). Trayectorias de investigación, existentes,
previamente desconectadas pueden luego relacionarse con la nueva etiqueta en
diferentes maneras - ya sea que busquen activamente incorporarse o que afirmen un
carácter distintivo. En el caso de la
geoingeniería, la investigación existente en diversas áreas como el modelado
del clima, la física de las nubes, los aerosoles, la silvicultura o la ciencia
del suelo podría, desde determinados puntos de vista considerarse
'investigación en geoingeniería’, pero la cohesión de un 'campo' singular no se
puede asumir. Esto sirve para destacar
la necesidad de una evaluación o la consideración de conflictos socio-técnicos
para abordar críticamente el término en sí, para descentrar el análisis
(compárese con Carolan 2010).
"la investigación existente en diversas áreas como el modelado del clima, la física de las nubes, los aerosoles, la silvicultura o la ciencia del suelo podría, desde determinados puntos de vista considerarse 'investigación en geoingeniería’"
Una parte
importante de este proceso de abordar críticamente la etiqueta de la
geoingeniería es el trabajo analítico discursivo examinando las enmarcaciones
de la geoingeniería. Se han llevado a
cabo un número de tales estudios, destacando las formas importantes en que
están surgiendo enmarcaciones (o se están utilizando estratégicamente) e
impactando en el desarrollo de la geoingeniería como un 'campo' distintivo
(Nerlich y Jaspal 2010; Sikka 2012; Luokkanen, Huttunen y Hildén 2013; Porter
& Hulme 2013; Scholte et al. 2013; Luokkanen, Huttunen, Hilden, et al.
2013; Buck 2010). Bellamy et al (2012),
en particular, ha ilustrado las formas en el que la elaboración de la
evaluación y la evaluación en sí son formas poderosas en el que se pueden producir
procesos particulares de ‘encierre cognitivo’,
y llaman atención a la forma en que hasta la fecha muchas evaluaciones
de geoingeniería han creado una elección artificial entre tecnologías al
enfocar estos planteamientos en aislamiento contextual, en lugar del contexto
de cartera más amplia de opciones para hacer frente al cambio climático.
La existencia de
diversos encuadres de la geoingeniería está relacionada con la existencia de
diversos valores sociales en este ámbito.
Como se ha mencionado, toda evaluación de tecnología se enfrenta al
desafío de incorporar y responder a la diversidad de objetivos y valores sociales,
y esta cuestión es particularmente relevante para la evaluación de las tecnologías
de geoingeniería, y se enlaza a los más amplios debates sobre el papel de la evaluación
tecnológica y la evaluación en sí - es decir, que tiene que ser participativa,
deliberativa, reflexiva, embebida, etc., con el fin de ser capaz de reflejar
estas pluralidades y de hecho para evitar reforzar procesos de dependencia de
la trayectoria particulares. Obtener e
incorporar las opiniones y las percepciones públicas de la geoingeniería en los
mecanismos de gobernanza es claramente de crucial importancia para cualquier
proceso de evaluación (Adam Corner et al 2012;. Pidgeon et al. 2012; Poumadère
et al. 2011; Macnaghten y Szerszynski 2013), y sin embargo el mismo acto de
abordar a los públicos con el tema de la geoingeniería está, en sí lleno con el
potencial para alimentar los procesos dependencia de la trayectoria.
Otra enmarcación que
la evaluación tiene que abordar críticamente, es la de las tecnologías de geoingeniería
como ‘novedosas’ o en una etapa temprana. Por ejemplo, trabajos de historia sobre el
clima y la modificación del clima ha puesto de manifiesto que la supuesta
novedad de estas ideas no siempre resiste el análisis (Fleming 2010; Fleming
2006), sino que son la manifestación más reciente en una larga historia de
intentos de controlar el clima. Con
respecto al estudio del encierre potencial, la idea de que la humanidad se
encuentra actualmente en la frontera del desarrollo tecnológico o en una etapa
‘corriente arriba’, e incluso la idea de evaluar el encierre potencial en el
futuro podría reforzar esta idea de novedad, o actuar para obscurecer ciertas
lecciones de la historia. También es el
caso que, si bien muchos de los esquemas que se discuten no se han intentado
hasta la fecha, la historia está repleta de ejemplo de desarrollos socio-técnicos
en otras áreas que pueden ser relevantes para comprender los posibles patrones
de desarrollo en la geoingeniería. El
uso de análogos históricos para examinar los posibles patrones sociales de las
respuestas a la innovación tecnológica ha sido llevado a cabo con respecto a un
número de tecnologías (J. Watson, Kern, y Nils Markusson 2013). Es evidente que la elección de la analogía en cada
caso es crucial: como Walker señala, la generalización de determinados casos
históricos de desarrollo tecnológico deben ser abordados 'con cautela, ya que
las historias de todas las tecnologías son sui generis en considerable grado en
que existe una gran complejidad’ (Walker 2000, 845). Con respecto a la geoingeniería, un número de
análogos se han sugerido, incluyendo la modificación del estado del tiempo
(Travis n.d.), la nanotecnología, la biología molecular, y ciencia nuclear
(Bracmort y Lattanzio 2013), analogías ecológicas tales como la del uso del
control biológico (Matthews y Turner 2009), o la intervención humana en otros
ciclos naturales como el ciclo del nitrógeno (Morton 2013). Mientras que algunos trabajos en este campo se
han llevado a cabo, el uso de análogos para comprender mejor los procesos sociales
probables en efecto en los diferentes tipos de intervenciones de geoingeniería
probablemente sea útil.
"Otra enmarcación que la evaluación tiene que abordar críticamente, es la de las tecnologías de geoingeniería como ‘novedosas’ o en una etapa temprana. Por ejemplo, trabajos de historia sobre el clima y la modificación del clima ha puesto de manifiesto que la supuesta novedad de estas ideas no siempre resiste el análisis (Fleming 2010; Fleming 2006), sino que son la manifestación más reciente en una larga historia de intentos de controlar el clima. Con respecto al estudio del encierre potencial, la idea de que la humanidad se encuentra actualmente en la frontera del desarrollo tecnológico o en una etapa ‘corriente arriba’, e incluso la idea de evaluar el encierre potencial en el futuro podría reforzar esta idea de novedad, o actuar para obscurecer ciertas lecciones de la historia."
"Otra enmarcación que la evaluación tiene que abordar críticamente, es la de las tecnologías de geoingeniería como ‘novedosas’ o en una etapa temprana. Por ejemplo, trabajos de historia sobre el clima y la modificación del clima ha puesto de manifiesto que la supuesta novedad de estas ideas no siempre resiste el análisis (Fleming 2010; Fleming 2006), sino que son la manifestación más reciente en una larga historia de intentos de controlar el clima. Con respecto al estudio del encierre potencial, la idea de que la humanidad se encuentra actualmente en la frontera del desarrollo tecnológico o en una etapa ‘corriente arriba’, e incluso la idea de evaluar el encierre potencial en el futuro podría reforzar esta idea de novedad, o actuar para obscurecer ciertas lecciones de la historia."
Sección 4. Objetivos del taller
Dada la magnitud
y las implicaciones de largo alcance de muchas de las intervenciones discutidas
en términos de geoingeniería, y el crecimiento del interés académico y político
en esta área, la discusión de temas relacionados con irreversibilidades
emergentes de varios tipos es oportuna y crucial. A pesar de los muchos retos genéricos y de los
más específicos que enfrenta la evaluación de los procesos de dependencia de la
trayectoria y formas de encierre potencial
en el campo de la geoingeniería, los marcos teóricos de dependencia de la
trayectoria y encierre, y el material
empírico extraído de experiencias con otros desarrollos socio-técnicos
probablemente tendrán mucho que ofrecer. Éste taller, ha sido dirigido por el proyecto de
Gobernanza de la Geoingeniería Climática, dirigido a reunir a destacados
académicos y demás:
• Para examinar
los conocimientos adquiridos por y las limitaciones a la aplicación de marcos
de dependencia de la trayectoria y encierre
a los estudio de las tecnologías emergentes de geoingeniería.
• Para reunir a académicos
de diversas experiencias disciplinarias (incluyendo aquellos que no se dedican
actualmente a la investigación de geoingeniería) a reexaminar los conceptos de
dependencia de la trayectoria y el encierre
a través del lente de la geoingeniería.
• Para Generar debate
sobre los métodos posibles para evaluar la probabilidad de encierre de diversos tipos de tecnologías de geoingeniería
• Para resaltar
áreas fructíferas para la investigación futura
"Dada la magnitud y las implicaciones de largo alcance de muchas de las intervenciones discutidas en términos de geoingeniería, y el crecimiento del interés académico y político en esta área, la discusión de temas relacionados con irreversibilidades emergentes de varios tipos es oportuna y crucial."
"Dada la magnitud y las implicaciones de largo alcance de muchas de las intervenciones discutidas en términos de geoingeniería, y el crecimiento del interés académico y político en esta área, la discusión de temas relacionados con irreversibilidades emergentes de varios tipos es oportuna y crucial."
Quienes son:
Sobre nosotros: El
proyecto Gobernanza de Geoingeniería Climática (The Climate Geoengineering
Governance project) (http://geoengineering-gobierno-research.org
) es un proyecto de investigación colaborativa que se lleva a cabo por las
Universidades de Sussex, Oxford y UCL, que tiene como objetivo proporcionar una
base oportuna para la gobernanza de la geoingeniería a través de la
investigación robusta sobre las implicaciones éticas, legales, sociales y
políticas de una gama de enfoques de geoingeniería. Es financiado por el
Consejo Económico y Social de Investigación (ESRC por sus siglas en inglés) y el Consejo de Artes y Humanidades de
Investigación (AHRC por sus siglas en inglés), y se ejecutará entre julio 2012
y septiembre 2014.
Referencias
Allenby, B.R., 2012. Durban : Geoengineering as a Response
to Cultural Lock-In. In 2012 IEEE International Symposium on Sustainable
Systems and Technology (ISSST). Boston, MA, pp. 1–4.
Arthur, W.B., 2013. Comment on Neil Kay’s paper—“Rerun the
tape of history and QWERTY always wins.” Research Policy, 42(6-7),
pp.1186–1187.
Arthur, W.B., 2007. Competing technologies, increasing
returns, and lock-in by historical events. The Economic Journal, 99(394),
pp.116–131.
Banerjee, B. et al., 2013. Scenario Planning for Solar
Radiation Management, New Haven, CT.
Barry, C., 2010. The Ethical Assessment of Technological
Change : An overview of the issues. Journal of Human Development, 2(2),
pp.167–189.
Bellamy, R. et al., 2012. Appraising Geoengineering. Tyndall
Centre for Climate Change Research, Working Paper, (June).
Belter, C. & Seidel, D., 2013. A bibliometric analysis
of climate geoengineering research. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate
Change, Online ver.
Bourdieu, P., 1991. Language and symbolic power, United
States: Polity Press.
Bracmort, K. & Lattanzio, R.K., 2013. Geoengineering :
Governance and Technology Policy, Washington D.C.
Brown, N., 2003. Hope Against Hype – Accountability in
Biopasts , Presents and Futures. Science Studies, 16(2), pp.3–21.
Buck, H.J., 2010. What Can Geoengineering Do for Us ? Public
participation and the new media landscape. , pp.1–24.
Carolan, M., 2010. Decentering biotechnology: assemblages
built and assemblages masked, Farnham, UK: Ashgate Publishing Ltd.
Collingridge, D., 1980. The social control of technology,
London, UK: Frances Pinter.
Corner, A., Parkhill, K. & Pidgeon, N., 2012.
“Experiment Earth?” Reflections on a public dialogue on geoengineering. ,
pp.1–33.
Corner, A., Pidgeon, N. & Parkhill, K., 2012.
Perceptions of geoengineering: public attitudes, stakeholder perspectives, and
the challenge of “upstream”engagement. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate
Change, 3(5), pp.451 – 466.
Cowan, R., 2008. Nuclear Power Reactors : A Study in
Technological Lock-in. The Journal of Economic History, 50(3), pp.541–567.
Cowan, R. & Foray, D., 2002. Evolutionary economics and
the counterfactual threat : on the nature and role of counterfactual history as
an empirical tool in economics. Journal of Evolutionary Economics, 12(May 1997),
pp.539–562.
Cowan, R. & Gunby, P., 1996. Sprayed to death: Path
dependence, lock-in and pest control strategies. The Economic Journal,
106(436), pp.521–542.
D. Sarewitz, 2011. The voice of science: let’s agree to
disagree. Nature, 478, p.2011.
David, P.A., 1985. Clio and the Economics of QWERTY. The
American Economic Review, 75(2), pp.332–337.
David, P.A., 1997. Path Dependence and the quest for
historical economics: one more chorus in the ballad of QWERTY. , (20).
Delrio, P. & Unruh, G., 2007. Overcoming the lock-out of
renewable energy technologies in Spain: The cases of wind and solar
electricity. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 11(7), pp.1498–1513.
Ebbinghaus, B., 2005. Can Path Dependence Explain
Institutional Change ? Two Approaches Applied to Welfare State Reform Bernhard.
Edenhofer, O. et al., 2011. IPCC Expert Meeting on
Geoengineering IPCC Expert Meeting on Geoengineering,
Escobar, A., 1998. Whose knowledge, whose nature?
Biodiversity, conservation, and the political ecology of social movements.
Journal of Political Ecology, 5, pp.53–82.
Fleming, J., 2010. Fixing the Sky, New York: Columbia
University Press.
Fleming, J., 2006. The pathological history of weather and
climate modification : Three cycles of promise and hype. Historical Studies in
the Physical and Biological Sciences, 37(1), pp.3–25.
Foxon, T.J., 2002. Technological and institutional “ lock-in
” as a barrier to sustainable innovation. , pp.1–9.
Geels, F.W., 2004. From sectoral systems of innovation to
socio-technical systems: Insights about dynamics and change from sociology and
institutional theory. Research Policy, 33(6-7), pp.897–920.
Gough, C. & Upham, P., 2010. Biomass energy with carbon
capture and storage ( BECCS ): a review. , (December).
Grunwald, A., 2007. Converging technologies: Visions,
increased contingencies of the conditio humana, and search for orientation.
Futures, 39(4), pp.380–392.
Guston, D.H. & Sarewitz, D., 2002. Real-time technology
assessment. Technology in Society, 24(1-2), pp.93–109.
Guy Peters, B., 2009. Path dependence of path dependence?
Critical Policy Studies, 3(1), pp.68–69.
Hale, B., 2013. Remediation vs. Steering: An act description
approach to approving and funding geoengineering research. In J. Basl & R.
L. Sandler, eds. Designer Biology: The Ethics of Intensively Engineering
Biological and Ecological Systems. New York: Lexington Books.
Hamilton, C., 2013a. Earthmasters: The dawn of the Age of
Climate Engineering, London, Uk: Yale University Press.
Hamilton, C., 2013b. No, we should not just “ at least do
the research .” Nature, 496, p.138.
Hansson, A. & Bryngelsson, M., 2009. Expert opinions on
carbon dioxide capture and storage—A framing of uncertainties and
possibilities. Energy Policy, 37(6), pp.2273–2282.
Hathaway, O.A., 2001. Path Dependence in the Law : The
Course and Pattern of Legal Change in a Common Law System.
Heffernan, G.M., 2003. Path Dependence , Behavioral Rules ,
and the Role of Entrepreneurship in Economic Change : The Case of the
Automobile Industry. The Review of Austrian Economics, 16(1), pp.45–62.
Heyward, C., 2013. Situating and Abandoning Geoengineering:
A Typology of Five Responses to Dangerous Climate Change. PS: Political Science
& Politics, 46(01), pp.23–27.
Hommels, A., 2005. Studying Obduracy in the City: Toward a Productive
Fusion between Technology Studies and Urban Studies. Science, Technology &
Human Values, 30(3), pp.323–351.
House of Commons, 2010. House of Commons Science and
Technology Committee report on The Regulation of Geoengineering, London, UK.
Hulme, M., 2012. Climate change: Climate engineering through
stratospheric aerosol injection. Progress in Physical Geography, 36(5),
pp.694–705.
Jamieson, D., 1996. Ethics and Intentional Climate Change.
Climatic Change, 33, pp.323–336.
Jones, A. et al., 2013. The impact of abrupt suspension of
solar radiation management (termination effect) in experiment G2 of the
Geoengineering Model Intercomparison Project (GeoMIP). Journal of Geophysical
Research: Atmospheres, p.n/a–n/a.
Joss, S., 2002. Toward the Public Sphere--Reflections on the
Development of Participatory Technology Assessment. Bulletin of Science,
Technology & Society, 22(3), pp.220–231.
Keith, D., Parson, E. & Morgan, M., 2010. Research on
global sun block needed now. Nature, 463, pp.426 – 427.
Kemp, R., Schot, J. & Hoogma, R., 1998. Regmine shifts
to sustainability through processes of niche formation: the approach of
strategic niche management. Technology Analysis and Strategic Management,
10(2), pp.175 – 195.
Konnola, T.,
Unruh, G.C. & Carrillo-hermosilla, J., 2006. Prospective voluntary
agreements for escaping techno-insitutional lock-in. Ecological Economics, 57,
pp.239–252.
Leach, M. et al., 2010. Biocharred pathways to
sustainability? Triple wins, livelihoods and the politics of technological
promise.
Liebert, W. & Schmidt, J.C., 2010. Collingridge’s
dilemma and technoscience: An attempt to provide a clarification from the
perspective of the philosophy of science. Poiesis & Praxis, 7(1-2),
pp.55–71.
Long, J. et al., 2011. Geoengineering: A national strategic
plan for research on the potential effectiveness, feasibility, and consequences
of climate remediation technologies, Washington D.C.
Lucivero, F., Swierstra, T. & Boenink, M., 2011.
Assessing Expectations: Towards a Toolbox for an Ethics of Emerging
Technologies. Nanoethics, 5(2), pp.129–141.
Luokkanen, M., Huttunen, S., Hildén, M., et al., 2013.
Geoengineering, news media and metaphors: Framing the controversial. Public
Understanding of Science.
Luokkanen, M., Huttunen, S. & Hildén, M., 2013. Geoengineering,
news media and metaphors – framing the controversial. Public Understanding of
Science.
Macnaghten, P., Kearnes, M.B. & Wynne, B., 2005.
Nanotechnology , governance and public deliberation: what role for the social
science? Science Communication, 27(2), pp.268–291.
Macnaghten, P. & Szerszynski, B., 2013. Living the
global social experiment: An analysis of public discourse on solar radiation
management and its implications for governance. Global Environmental Change,
null(null).
Markusson, N. & Haszeldine, S., 2009. “Capture
readiness”–lock-in problems for CCS governance. Energy Procedia, 1(1),
pp.4625–4632.
Matthews, H.D. & Turner, S.E., 2009. Of mongooses and
mitigation: ecological analogues to geoengineering. Environmental Research
Letters, 4(4), p.045105.
Melosi, M., 2005. Path dependence and urban history: is
marriage possible? In D. Schott, B. Luckin, & G. Massard-Guilbaud, eds.
Resources of the city: contributions to an environmental history of modern
Europe. Aldershot, UK: Ashgate Publishing Ltd, pp. 262 – 75.
Michaelson, J., 2013. Geoengineering and Climate Management:
from marginality to inevitability. In W. C. G. Burns & A. L. Strauss, eds.
Climate Change Geoengineering: philosophical perspectives, legal issues and
governance frameworks. New York: Cambridge University Press, pp. 81 –114.
Molyneux-Hodgson, S. & Meyer, M., 2009. Tales of
Emergence—Synthetic Biology as a Scientific Community in the Making.
BioSocieties, 4(2-3), pp.129–145.
Morton, O., 2013. Nitrogen Geoengineering.
Nerlich, B. & Jaspal, R., 2010. Metaphors we die by ?
Geoengineering , metaphors , and the argument from catastrophe. , 44(0),
pp.1–19.
Nordmann, A., 2010. A forensics of wishing: technology
assessment in the age of technoscience. Poiesis & Praxis, 7(1-2), pp.5–15.
North, D., 1990. Institutions, institutional change and
economic performance, Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Parthasarathy, S. et al., 2010. A Public Good ?
Geoengineering and Intellectual Property. STPP Working paper, pp.1–18.
Pidgeon, N. et al., 2012. Exploring early public responses
to geoengineering. Philosophical Transactions of the Royal Society A:
Mathematical, Physical & Engineering Sciences, 370, pp.4176 – 4196.
Pierson, P., 2000. Increasing Returns , Path Dependence ,
and the Study of Politics. The American Political Science Review, 94(2),
pp.251–267.
Porter, K. & Hulme, M., 2013. The emergence of the
geoengineering debate in the UK print media: a frame analysis. The Geographical
Journal, online ver.
Poumadère, M., Bertoldo, R. & Samadi, J., 2011. Public
perceptions and governance of controversial technologies to tackle climate
change: nuclear power, carbon capture and storage, wind, and geoengineering.
Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 2(5), pp.712 – 727.
Quitzau, M.-B., 2007. Water-flushing toilets: Systemic
development and path-dependent characteristics and their bearing on
technological alternatives. Technology in Society, 29(3), pp.351–360.
Rayner, S., 2011. Climate Change and Geoengineering
Governance. NTS Insight, (June).
Rayner, S. et al., 2013. The Oxford Principles. Climatic
Change.
Rip, A. & Kemp, R., 1998. Technological change. In Human
Choice and Climate Change. Vol II, Resources and Technology. Michigan, US:
Batelle Press, pp. 327 – 399.
Rip, A., Misa, T. & Schot, J., 1995. Managing technology
in society, London, UK: Pinter.
Robinson, D., 2010. Constructive Technology Assessment of
Emerging Nanotechnologies: Experiments in Interactions. University of Twente.
Robinson, D.K.R. & Propp, T., 2008. Multi-path mapping for
alignment strategies in emerging science and technologies. Technological
Forecasting and Social Change, 75(4), pp.517–538.
Scholte, S., Vasileiadou, E. & Petersen, A.C., 2013.
Opening up the societal debate on climate engineering: how newspaper frames are
changing. Journal of Integrative Environmental Sciences, (February 2013),
pp.1–16.
Setterfield, M., 1993. A model of institutional hysteresis.
Journal of Economic Issues, 27(3), pp.755–774.
Shackley, S. & Green, K., 2007. A conceptual framework
for exploring transitions to decarbonised energy systems in the United Kingdom.
Energy, 32(3), pp.221–236.
Shackley, S. & Thompson, M., 2011. Lost in the mix: will
the technologies of carbon dioxide capture and storage provide us with a
breathing space as we strive to make the transition from fossil fuels to
renewables? Climatic Change, 110(1-2), pp.101–121.
Shane Tomlinson, 2009. Breaking the Climate Deadlock:
Technology for a Low Carbon Future, London.
Shepherd, J. et al., 2009. Geoengineering the climate:
science, governance and uncertainty, London: The Royal Society.
Sikka, T., 2012. A critical discourse analysis of
geoengineering advocacy. Critical Discourse Studies, 9(2), pp.163–175.
SRMGI, 2011. Solar radiation management: the governance of
research,
Stirling, A., 2009. Direction, Distribution and Diversity!
Pluralising Progress in Innovation, Sustainability and Development, STEPS
Working Paper 32.
Stirling, A., 2008. Science, precaution, and the politics of
technological risk: converging implications in evolutionary and social
scientific perspectives. Annals of the New York Academy of Sciences, 1128,
pp.95–110.
Travis, W.R., Geo-Engineering the climate: lessons from
purposeful weather and climate modification. , pp.1–11.
Unruh, G., 2000. Understanding carbon lock-in. Energy
policy, 28.
Unruh, G.C. &
Carrillo-Hermosilla, J., 2006. Globalizing carbon lock-in. Energy
Policy, 34(10), pp.1185–1197.
Vergne, J. & Durand, R., 2010. The Missing Link Between
the Theory and Empirics of Path Dependence : Conceptual Clarification ,
Testability Issue , and Methodological Implications. Journal of Management
Studies, 47(4), pp.736 –759.
Vergne, J.-P., 2013. QWERTY is dead; long live path
dependence. Research Policy, 42(6-7), pp.1191–1194.
Vergragt, P.J., Markusson, N. & Karlsson, H., 2009. CCS,
BECCS and escape from carbon lock-in. , pp.1–28.
Walker, W., 2000. Entrapment in large technology systems:
institutional commitment and power relations. Research Policy, 29(7-8),
pp.833–846.
Wenger, E., 1998. Communities of practice: learning, meaning
and identity, Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Vea el artículo
completo en inglés: En la página web de
Geoengineering Governance Research
Geoengineering:
issues of path-dependence and socio-technical lock-in
Rose Cairns (SPRU – Science and Technology Policy Research)1
El artículo final
fue publicado en línea por primera vez: 27 JUN 2014
DOI: 10.1002/wcc.296
Otras lecturas:
Una explicación del cambio tecnológico basada en el concepto de dependencia de trayectoria
Sergio F. Martínez
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7418/7089
Dependencia del camino (wikipedia)
La dependencia del camino (calco semántico del inglés path dependence o path dependency) o "trayectorias dependientes" se dan cuando el resultado de un proceso depende de la entera secuencia de decisiones tomadas por los actores y no sólo de las condiciones del momento. Un concepto similar es la histéresis, una propiedad de los sistemas cuyo estado depende de su historia inmediata. Estos principios aluden a la importancia del pasado para la comprensión de las ciencias naturales y sociales.
La teoría de las trayectorias dependientes fue utilizada por vez primera por economistas, en especial aquellos que trabajaban en el ámbito de la economía evolutiva.1 En ésta rama se plantea que las decisiones tecnológicas del pasado influyen en los desarrollos futuros.2
Existen modelos y ejemplos empíricos en los que los procesos económicos no progresan hacia un único punto de equilibrio predeterminado, de tal modo que la naturaleza de cualquier equilibrio depende en parte del modo por el que se llega al mismo. El resultado de un proceso de trayectoria dependiente a menudo no convergerá hacia el lugar esperado. Esta visión dinámica de la evolución económica es muy diferente a la de la tradición neoclásica de la economía, que en su forma más simple da por sentado que sólo existe un punto de equilibrio al que se puede llegar, independientemente de las condiciones iniciales o de los eventos transitorios. Según la teoría de la dependencia del camino, tanto el punto inicial como los eventos accidentales (noise, lit. ruido) tienen efectos significativos sobre el resultado final.
Los mecanismos de retroalimentación favorable (positive feedback) como el efecto de apuntarse al carro del ganador ('bandwagoning o del polizón) se encuentran en el origen de la trayectorias dependientes. Estos mecanismos contribuyen a reforzar un patrón preexistente. La estandarización espontánea se puede observar en otras muchas situaciones. Un ejemplo clásico lo constituyen las normas de tráfico: mientras que en la mayoría de los países se conduce por la derecha y los vehículos llevan el volante a la izquierda, en el Reino Unido y otros países que formaron parte del Imperio británico se conduce por la izquierda, y los vehículos llevan el volante a la derecha. Técnicamente ambas opciones son equivalentes. La elección inicial por conducir por uno de los lados en concreto pudo ser accidental, pero permanece como legado en cada uno de los países. Una vez que la convención social aparece, se hace permanente, en parte debido a los elevados costes de transacción que implica su cambio.
Otro ejemplo es el desarrollo tecnológico de los reproductores de video magnetoscopios de uso doméstico. Hay quien cree que errores de gestión y pequeñas elecciones relativas al diseño condujeron al fracaso del formato Betamax de Sony en su lucha por el mercado contra el formato VHS en la década de 1980. Dos mecanismos pueden contribuir a explicar cómo la pequeña ventaja del VHS se fue agrandando a lo largo del tiempo. La primera es el efecto Bandwagoning entre los fabricantes de vídeos domésticos de Estados Unidos y Europa, que se cambiaron porque esperaban que el VHS saliera victorioso en la batalla por el estándar. El segundo es la externalidad asociada a que las tiendas de alquiler de películas de vídeo observaron que había más clientes que tenían un aparato VHS y, en consecuencia, alquilaban más filmes en este formato, lo cual a su vez condujo a que más y más gente adquiriera reproductores de formato VHS, hasta que los productores se dedicaron exclusivamente a producir el VHS. Una explicación alternativa, sería decir que el VHS estaba mejor adaptado a las demandas del mercado y que la dependencia de camino no tuvo nada que ver con su éxito (de hecho, el formato Beta llegó al mercado antes) y hay bastantes razones para creer que esto fue así.
En la ciencia política se utilizó en un inicio para el estudio comparativo de las políticas sociales del Estado de bienestar.3 En la actualidad Se aplica también al estudio comparativo de otras políticas públicas. "El enfoque de path dependence busca analizar las trayectorias que siguen las políticas públicas a partir de sus pautas de origen, bajo la premisa de que éste marca su posterior desarrollo, a lo largo de las diversas coyunturas críticas en que son revisadas o ajustadas".4
1. Richard R. Nelson and Sidney G. Winter. 1982. An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press.
2. Amengual Matas R. Rubén, "Bielas y álabes 1826-1914", Madrid.
3. Pierson, Paul (2000). “Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics”, en The American Political Science Review, vol. 94, núm. 2, junio. Washington: The American Political Science Association.
4. Fernández, F. R. Teresa Incháustegui Romero Edith Olivares Ferreto. "Del dicho al hecho. Análisis y evaluación de la política de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en México (2000-2009)"
http://es.wikipedia.org/wiki/Dependencia_del_camino
La dependencia del camino, Ilustración, Ciencias económicas, Historia, Ciencias sociales, Otros ejemplos
http://centrodeartigo.com/revista-digital-webidea/articulo-revista-1367.html