Geoengineering Climate - Geoingeniería del Clima. Note: "academic arguments against research into GE have been erroneously premised on the possibility of future deployment when in truth this deployment already happened, even if unintended." OE 4/2013 The tabs below (list does not equal endorsement) link to academic research, news and public perception and activism.
Some Geoeneering academic research, news and public websites
- Wikipedia: Geoingeniería (Definición)
- Oxford: What Is Geoengineering?
- Atmospheric Aerosols
- Aerosoles Atmosféricos
- Geoingeniería: Un breve historial
- Climate Engineering Timeline FCEA
- ¿Qué es la justicia climática?
- Climate Justice
- Biodiversidad
- Biodiversity
- El ciclo del agua
- The Water Cycle
- Entradas y Artículos en Español
- Academia.edu - O.E.
- RAM Meteorología
- paper.li Español
- Profecías auto realizadas de la Geoingeniería y otros argumentos caducos en contra de su investigación
- Geoengineering's self-fulfilling prophesies and other rendered moot arguments against research.
- paper.li English
- Links to public perception and pro and con activism
- Links to academic resources
Monday, February 17, 2014
Si el calentamiento global no para, ¿la geoingeniería podrá arreglarlo? (Reproducción)
por Lorena Guzmán
Diario El Mercurio, Vida Actual, sábado 15 de febrero de 2014
http://buscador.emol.com/emol/Steve+Rayner
http://diario.elmercurio.com/2014/02/15/vidactual/vidactual/noticias/433299BB-147C-45E0-AE7C-426E98549DE4.htm?id={433299BB-147C-45E0-AE7C-426E98549DE4}
Fertilizar los océanos,
simular los efectos de erupciones volcánicas
o incluso utilizar polvo de asteroides
son algunas de las tecnologías
que estudia la geoingeniería o ingeniería del clima.
Muchos son cautelosos frente a ellas,
otros piensan que el remedio
puede ser peor que la enfermedad.
________________________________________________________________________
Enormes paraguas reflectores orbitando la Tierra
para desviar parte de la radiación solar
o gigantescas chimeneas emitiendo gases
como si fueran volcanes con el mismo fin,
son algunas de las propuestas
que buscan solucionar, en parte,
lo que el hombre no ha podido dejar de hacer:
emitir contaminantes a la atmósfera
y cambiar aceleradamente el clima del planeta.
Estas son las ideas de la geoingeniería,
o ingeniería del clima, la que genera pocos adherentes,
muchos sentimientos de reserva y otros tantos de rechazo.
Por primera vez, en 2013, la geoingeniería
fue una de las posibles soluciones
que el informe del Panel Intergubernamental
para el Cambio Climático de Naciones Unidas
propuso como medida de mitigación del cambio climático.
La idea causó resquemores y aplausos,
aunque nadie aún puede decir si será factible o eficiente.
Steve Rayner, del Programa de Geoingeniería
de la Universidad de Oxford (Reino Unido),
dijo a la BBC que para esto no hay una respuesta simple,
pero que sería irresponsable no explorar el potencial
para entender las tecnologías de la mejor manera que se pueda.
Pero el tema es mucho más complejo
que solo el análisis de factibilidad de las ideas propuestas.
"A mucha gente no le gusta porque,
por un lado, no está claro
que la tecnología nos dé para realizarla
y, por otro, no conocemos
todas las consecuencias que ellas puedan traer",
asegura Maisa Rojas, profesora
del departamento de Geofísica de la Universidad de Chile
e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2.
"No se pueden hacer experimentos a escala global,
porque es el único planeta que tenemos", continúa,
"por lo que hay aspectos éticos y morales
sobre quién tiene el derecho de hacer algo que nos afecta a todos".
Raimundo Bordagorry, investigador del Centro de Energía
y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, concuerda.
"Sean buenos los efectos o no,
como son a escala planetaria
es necesario generar un consenso político global.
El que alguien pueda controlar el clima,
aunque sea en parte, puede ser usado como un arma".
Pero el principal problema,
para Maisa Rojas -como para muchos-,
es que la geoingeniería
puede distraer la atención del problema real,
el disminuir las emisiones.
"Se estimó que el que la temperatura promedio del planeta
suba hasta dos grados Celsius, sería un cambio aceptable,
para que tanto humanos y ecosistemas puedan adaptarse.
Pero algunos aseguran que para llegar a esa meta
necesitamos emisiones negativas, es decir,
sacar CO2 del sistema.
Muchos piensan que no hay
otra manera de limitar el cambio climático,
a menos que sea con estas técnicas agresivas", asegura.
Por eso se está trabajando principalmente
en dos líneas (ver recuadro):
extraer CO2 de la atmósfera
y disminuir la radiación
que llega del Sol a la Tierra.
En esta última, por ejemplo,
desde 2012 científicos
de la Universidad de Strathclyde (Escocia)
están analizando la posibilidad de utilizar
una nube de polvo de asteroides
como barrera ante la radiación solar.
La idea es trasladar un asteroide
al punto entre la Tierra y el Sol,
donde la gravedad de ninguno
de los dos lo afectaría,
para luego liberar su polvo.
Este formaría una nube
que disminuiría el impacto
de los rayos del Sol a la Tierra.
Si la disminución alcanza
a 1,7%, eso sería suficiente
para impedir, por lo menos,
que la temperatura aumente sobre 2°C.
De momento, la idea no se puede realizar
porque los asteroides más cercanos
son demasiado grandes para poder manipularlos.
Otra forma de evitar la radiación,
cuenta Raimundo Bordagorry,
es imitar el efecto de las erupciones volcánicas.
En 2012, investigadores
de las universidades Harvard y Carnegie Mellon,
analizaron el costo que tendrían sistemas capaces
de transportar anualmente cerca
de un millón de toneladas de aerosoles
-cuyo efecto es similar al del polvo volcánico-
a alturas de entre 18 y 25 km sobre la superficie.
Los especialistas aseguran
que la tecnología de base ya está disponible
y que costaría 5 mil millones de dólares al año,
mucho menos que el valor de reducir emisiones.
Las partículas podrían ser diseminadas
con aviones especialmente acondicionados,
o con enormes chimeneas, o, incluso, con dirigibles.
Pero aunque esto fuera realmente posible,
advierte Maisa Rojas, sus efectos secundarios
son totalmente desconocidos.
"Estaríamos interviniendo
aún más el ciclo del carbono,
algo que no conocemos bien del todo", dice.
Un estudio publicado a principios de año
en la revista Environmental Research Letters,
asegura que emular a los volcanes
tendría consecuencias más graves
que lo que se trata de solucionar.
Según el reporte, si bien esta tecnología
podría bloquear el aumento de la temperatura global,
al mismo tiempo disminuiría en más de un tercio
las lluvias en parte de Sudamérica, Asia y África,
aumentando considerablemente las sequías.
Dudas también produce la fertilización de los océanos.
Científicos del Instituto Alfred Wegener de Alemania,
utilizaron hierro para fomentar la aparición
de fitoplancton, que se alimenta de CO2 , en el océano.
Si bien la primera vez, en 2004,
la mitad de los microorganismos
se hundieron más allá
de los 100 metros de profundidad,
asegurando que el CO2
se quedará ahí por más de un siglo,
en 2009 los resultados fueron opuestos.
Hay que seguir investigando, dicen.
Más natural
Pero no todas las alternativas
de geoingeniería son tan invasivas.
"Una de las fuentes más importante
de carbono es el suelo", dice Carlos Bonilla,
profesor del Departamento
de Ingeniería Hidráulica y Ambiental
y del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable
Cedeus de la Universidad Católica de Chile.
La misma tierra inerte
y la materia orgánica que contiene
son formas de almacenamiento de carbono.
Por eso él y su equipo están trabajando
en definir la capacidad que tiene
el suelo chileno de capturar CO2.
"Los primeros 20 centímetros
son los más activos en la captura de carbono,
pero mientras más profundo,
menos capacidad tiene", explica el especialista.
Por eso es tan importante
evitar los incendios y la erosión,
porque estos devuelven
al ciclo el carbono que la tierra
ha guardado por años.
"La capacidad de captura depende
del tipo de materia orgánica que tiene el suelo.
Son tres grandes tipos.
Los primeros son los que
se reciclan cada tres o cuatro años,
luego están los que logran conservar
el CO2 entre 20 y 50 años,
y por último los que lo conservan
por más de mil años", explica.
El problema es que justamente
estos últimos son los que más interesan,
por ser los más vulnerables
a la deforestación, erosión y agricultura.
Europa, cuenta, ya tiene
su primer mapa de carbono
para definir el futuro uso de sus suelos.
Chile aún no lo tiene,
a pesar de que su capacidad de captura,
especialmente en el sur, llega al 28%,
mientras que el promedio mundial
es de 1 o 2%, en el mejor de los casos.
Por eso es necesario, puntualiza,
saber dónde se puede intervenir y dónde no.
En el 2010, la Convención
de Diversidad Biológica de Naciones Unidas
decretó una moratoria para los experimentos
de geoingeniería en el mar y en el espacio,
con excepción de estudios científicos a pequeña escala.
Técnicas propuestas
Mejoramiento del porcentaje de radiación:
aumento de la capacidad reflectante de las nubes
o de la superficie terrestre, para que
parte del calor del Sol sea devuelta al espacio.
Reflectores espaciales:
bloqueo de una pequeña parte de la luz solar.
Aerosoles estratosféricos:
introducción de partículas a la termosfera
para reflejar parte de la luz solar.
Forestación:
plantar árboles a escala global.
Biocarbón:
quema de biomasa o material vegetal
para utilizarlo como fertilizante
para atrapar su carbono en el suelo.
Bioenergía con captura y aislamiento:
cultivo de biomasa y posterior quema
para producir energía capturando
y aislando el CO2 generado en el proceso.
Captura del aire ambiental:
extracción del CO2 directamente del aire
y posterior almacenamiento.
Fertilización oceánica:
añadir nutrientes al mar
para aumentar la producción de fitoplancton,
que absorbe CO2 de la atmósfera.
Meteorización aumentada:
exposición de minerales que reaccionan
con el dióxido de carbono de la atmósfera
y almacenamiento de los compuestos resultantes
en los océanos o bajo tierra.
Aumento de la alcalinidad oceánica:
moler, dispersar y disolver
distintos tipos de roca en el mar
para aumentar su capacidad
de almacenar carbono
y mejorar la acidificación del océano.
Fuente: Programa de Geoingeniería de Oxford
http://www.geoengineering.ox.ac.uk/el calentamiento global no para, ¿la geoingeniería podrá arreglarlo?
por Lorena Guzmán
Diario El Mercurio, Vida Actual, sábado 15 de febrero de 2014
http://diario.elmercurio.com/2014/02/15/vidactual/vidactual/noticias/433299BB-147C-45E0-AE7C-426E98549DE4.htm?id={433299BB-147C-45E0-AE7C-426E98549DE4}
Fertilizar los océanos,
simular los efectos de erupciones volcánicas
o incluso utilizar polvo de asteroides
son algunas de las tecnologías
que estudia la geoingeniería o ingeniería del clima.
Muchos son cautelosos frente a ellas,
otros piensan que el remedio
puede ser peor que la enfermedad.
________________________________________________________________________
Enormes paraguas reflectores orbitando la Tierra
para desviar parte de la radiación solar
o gigantescas chimeneas emitiendo gases
como si fueran volcanes con el mismo fin,
son algunas de las propuestas
que buscan solucionar, en parte,
lo que el hombre no ha podido dejar de hacer:
emitir contaminantes a la atmósfera
y cambiar aceleradamente el clima del planeta.
Estas son las ideas de la geoingeniería,
o ingeniería del clima, la que genera pocos adherentes,
muchos sentimientos de reserva y otros tantos de rechazo.
Por primera vez, en 2013, la geoingeniería
fue una de las posibles soluciones
que el informe del Panel Intergubernamental
para el Cambio Climático de Naciones Unidas
propuso como medida de mitigación del cambio climático.
La idea causó resquemores y aplausos,
aunque nadie aún puede decir si será factible o eficiente.
Steve Rayner, del Programa de Geoingeniería
de la Universidad de Oxford (Reino Unido),
dijo a la BBC que para esto no hay una respuesta simple,
pero que sería irresponsable no explorar el potencial
para entender las tecnologías de la mejor manera que se pueda.
Pero el tema es mucho más complejo
que solo el análisis de factibilidad de las ideas propuestas.
"A mucha gente no le gusta porque,
por un lado, no está claro
que la tecnología nos dé para realizarla
y, por otro, no conocemos
todas las consecuencias que ellas puedan traer",
asegura Maisa Rojas, profesora
del departamento de Geofísica de la Universidad de Chile
e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2.
"No se pueden hacer experimentos a escala global,
porque es el único planeta que tenemos", continúa,
"por lo que hay aspectos éticos y morales
sobre quién tiene el derecho de hacer algo que nos afecta a todos".
Raimundo Bordagorry, investigador del Centro de Energía
y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, concuerda.
"Sean buenos los efectos o no,
como son a escala planetaria
es necesario generar un consenso político global.
El que alguien pueda controlar el clima,
aunque sea en parte, puede ser usado como un arma".
Pero el principal problema,
para Maisa Rojas -como para muchos-,
es que la geoingeniería
puede distraer la atención del problema real,
el disminuir las emisiones.
"Se estimó que el que la temperatura promedio del planeta
suba hasta dos grados Celsius, sería un cambio aceptable,
para que tanto humanos y ecosistemas puedan adaptarse.
Pero algunos aseguran que para llegar a esa meta
necesitamos emisiones negativas, es decir,
sacar CO2 del sistema.
Muchos piensan que no hay
otra manera de limitar el cambio climático,
a menos que sea con estas técnicas agresivas", asegura.
Por eso se está trabajando principalmente
en dos líneas (ver recuadro):
extraer CO2 de la atmósfera
y disminuir la radiación
que llega del Sol a la Tierra.
En esta última, por ejemplo,
desde 2012 científicos
de la Universidad de Strathclyde (Escocia)
están analizando la posibilidad de utilizar
una nube de polvo de asteroides
como barrera ante la radiación solar.
La idea es trasladar un asteroide
al punto entre la Tierra y el Sol,
donde la gravedad de ninguno
de los dos lo afectaría,
para luego liberar su polvo.
Este formaría una nube
que disminuiría el impacto
de los rayos del Sol a la Tierra.
Si la disminución alcanza
a 1,7%, eso sería suficiente
para impedir, por lo menos,
que la temperatura aumente sobre 2°C.
De momento, la idea no se puede realizar
porque los asteroides más cercanos
son demasiado grandes para poder manipularlos.
Otra forma de evitar la radiación,
cuenta Raimundo Bordagorry,
es imitar el efecto de las erupciones volcánicas.
En 2012, investigadores
de las universidades Harvard y Carnegie Mellon,
analizaron el costo que tendrían sistemas capaces
de transportar anualmente cerca
de un millón de toneladas de aerosoles
-cuyo efecto es similar al del polvo volcánico-
a alturas de entre 18 y 25 km sobre la superficie.
Los especialistas aseguran
que la tecnología de base ya está disponible
y que costaría 5 mil millones de dólares al año,
mucho menos que el valor de reducir emisiones.
Las partículas podrían ser diseminadas
con aviones especialmente acondicionados,
o con enormes chimeneas, o, incluso, con dirigibles.
Pero aunque esto fuera realmente posible,
advierte Maisa Rojas, sus efectos secundarios
son totalmente desconocidos.
"Estaríamos interviniendo
aún más el ciclo del carbono,
algo que no conocemos bien del todo", dice.
Un estudio publicado a principios de año
en la revista Environmental Research Letters,
asegura que emular a los volcanes
tendría consecuencias más graves
que lo que se trata de solucionar.
Según el reporte, si bien esta tecnología
podría bloquear el aumento de la temperatura global,
al mismo tiempo disminuiría en más de un tercio
las lluvias en parte de Sudamérica, Asia y África,
aumentando considerablemente las sequías.
Dudas también produce la fertilización de los océanos.
Científicos del Instituto Alfred Wegener de Alemania,
utilizaron hierro para fomentar la aparición
de fitoplancton, que se alimenta de CO2 , en el océano.
Si bien la primera vez, en 2004,
la mitad de los microorganismos
se hundieron más allá
de los 100 metros de profundidad,
asegurando que el CO2
se quedará ahí por más de un siglo,
en 2009 los resultados fueron opuestos.
Hay que seguir investigando, dicen.
Más natural
Pero no todas las alternativas
de geoingeniería son tan invasivas.
"Una de las fuentes más importante
de carbono es el suelo", dice Carlos Bonilla,
profesor del Departamento
de Ingeniería Hidráulica y Ambiental
y del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable
Cedeus de la Universidad Católica de Chile.
La misma tierra inerte
y la materia orgánica que contiene
son formas de almacenamiento de carbono.
Por eso él y su equipo están trabajando
en definir la capacidad que tiene
el suelo chileno de capturar CO2.
"Los primeros 20 centímetros
son los más activos en la captura de carbono,
pero mientras más profundo,
menos capacidad tiene", explica el especialista.
Por eso es tan importante
evitar los incendios y la erosión,
porque estos devuelven
al ciclo el carbono que la tierra
ha guardado por años.
"La capacidad de captura depende
del tipo de materia orgánica que tiene el suelo.
Son tres grandes tipos.
Los primeros son los que
se reciclan cada tres o cuatro años,
luego están los que logran conservar
el CO2 entre 20 y 50 años,
y por último los que lo conservan
por más de mil años", explica.
El problema es que justamente
estos últimos son los que más interesan,
por ser los más vulnerables
a la deforestación, erosión y agricultura.
Europa, cuenta, ya tiene
su primer mapa de carbono
para definir el futuro uso de sus suelos.
Chile aún no lo tiene,
a pesar de que su capacidad de captura,
especialmente en el sur, llega al 28%,
mientras que el promedio mundial
es de 1 o 2%, en el mejor de los casos.
Por eso es necesario, puntualiza,
saber dónde se puede intervenir y dónde no.
En el 2010, la Convención
de Diversidad Biológica de Naciones Unidas
decretó una moratoria para los experimentos
de geoingeniería en el mar y en el espacio,
con excepción de estudios científicos a pequeña escala.
Técnicas propuestas
Mejoramiento del porcentaje de radiación:
aumento de la capacidad reflectante de las nubes
o de la superficie terrestre, para que
parte del calor del Sol sea devuelta al espacio.
Reflectores espaciales:
bloqueo de una pequeña parte de la luz solar.
Aerosoles estratosféricos:
introducción de partículas a la termosfera
para reflejar parte de la luz solar.
Forestación:
plantar árboles a escala global.
Biocarbón:
quema de biomasa o material vegetal
para utilizarlo como fertilizante
para atrapar su carbono en el suelo.
Bioenergía con captura y aislamiento:
cultivo de biomasa y posterior quema
para producir energía capturando
y aislando el CO2 generado en el proceso.
Captura del aire ambiental:
extracción del CO2 directamente del aire
y posterior almacenamiento.
Fertilización oceánica:
añadir nutrientes al mar
para aumentar la producción de fitoplancton,
que absorbe CO2 de la atmósfera.
Meteorización aumentada:
exposición de minerales que reaccionan
con el dióxido de carbono de la atmósfera
y almacenamiento de los compuestos resultantes
en los océanos o bajo tierra.
Aumento de la alcalinidad oceánica:
moler, dispersar y disolver
distintos tipos de roca en el mar
para aumentar su capacidad
de almacenar carbono
y mejorar la acidificación del océano.
Fuente: Programa de Geoingeniería de Oxford
http://www.geoengineering.ox.ac.uk/
Wednesday, February 12, 2014
El transporte marítimo (shipping) contribuye a la acidificación del océano (Estudio)
Las emisiones del transporte marítimo pueden conducir a
altos niveles locales de acidificación de los océanos (Traducción libre)
Un estudio reciente encuentra que, los ácidos fuertes
formados a partir de las emisiones del transporte marino pueden producir temporadas
de "puntos calientes" de acidificación de los océanos. Estos puntos
calientes, en las zonas oceánicas cercanas a las rutas marítimas, podrían tener
efectos negativos en la ecología marina local y las especies de mariscos cultivados
comercialmente.
Las emisiones del transporte marino pueden conducir a la alta
acidificación local de los océanos.
Foto de “How
16 ships create as much pollution as all the cars in the world”
Los océanos se han hecho más ácidos desde la época pre - industrial. El pH promedio mundial de los océanos -que disminuye con el aumento de la acidez- se ha reducido en un 0.1 porque los mares han absorbido 30-40% del CO2 causado por el hombre. Sin embargo, no es sólo el CO2 que puede acidificar los océanos. Las emisiones del transporte marino, una fuente importante de contaminación atmosférica, libera anualmente alrededor 9.5 millones de toneladas métricas de azufre y 16.2 millones de toneladas de óxidos de nitrógeno.
Cuando se disuelven en el agua de mar, estos contaminantes
se convierten en fuertes ácidos sulfúrico y nítricos, añadiendo a la
acidificación del océano. El aumento de acidez representa una amenaza para los ecosistemas
marinos, perjudicando a especies como el coral y las algas, así como a especies
de acuicultura comercial, como los mariscos.
Los investigadores utilizaron las técnicas de modelado de
computación de la más alta tecnología y bases de datos para crear una
simulación de alta resolución de los efectos de las emisiones del transporte
marítimo mundial en la acidez de los océanos. La simulación calcula los efectos
acidificantes del azufre del transporte marino y de las emisiones de óxido
nítrico de mes a mes, durante un año. Además de influencias relacionadas con el
transporte marítimo en la acidez, el modelo también incluye muchos factores
físicos y ambientales, como la mezcla de la capa superficial del océano y los
efectos atmosféricos.
Los resultados concuerdan con estudios previos de la media
anual de la acidificación del océano, pero, de importancia, pone de manifiesto
diferencias considerables entre regiones y estaciones. La acidificación del océano
fue más alta en el hemisferio norte, ocurriendo en 'puntos calientes' cerca de
las áreas costeras y las ajetreadas rutas marítimas durante los meses de verano.
Estos "puntos calientes" coinciden con los picos de actividad de
algunos procesos biológicos, como la proliferación de plancton y peces en
eclosión, en los que pueden causar un daño mayor. A escala local, la
acidificación - una caída de pH de 0.0015 a 0.0020 - fue igual a los efectos
acidificantes anuales globales del CO2.
El modelo no incluyó algunas zonas oceánicas costeras, como
el Mar Mediterráneo, porque habían limitaciones en los atlas oceanográficos
utilizados. Sin embargo, es probable que la acidificación sea alta en estas áreas,
dado el intenso tráfico marítimo de los puertos.
La regulación internacional está en marcha para reducir las emisiones
de azufre atmosférico a través de las Zonas de Control de Emisiones (ECA) de la Organización Marítima Internacional, que
está en vigor en cuatro áreas del océano, incluyendo el Mar Báltico y el Mar
del Norte. Una tecnología comúnmente utilizada para lograr los objetivos de la
ECA es el "fregado con agua de mar", donde se eliminan los
contaminantes de escape usando agua de mar.
Este estudio se basó en datos del 2000 y del 2002, antes de
la aplicación del ACE. Sin embargo, los investigadores señalan que el lavado
con agua de mar, sin pasos adicionales para neutralizar los ácidos que produce,
causa acidificación en las regiones donde la biodiversidad o acuicultura comercial
puede verse mayormente afectada negativamente. Estas fuentes de acidificación del
océano previamente pasadas por alto e impactos de las políticas podrían utilizarse
para informar las futuras discusiones de controles relativos a las emisiones de
transporte marino o la acidificación del océano.
Original en inglés:
Shipping
emissions can lead to high local ocean acidification – European Commission
Basado en el estudio:
El transporte marítimo (shipping) contribuye a la
acidificación del océano (Estudio)
Ida-Maja Hassellöv et al (June, 2013)
DOI: 10.1002/grl.50521
Resumen
[1] El efecto potencial sobre el pH de las aguas
superficiales de las emisiones de SOx y NOx de las rutas mundiales de buques se
evalúa. Los resultados indican que reducciones regionales de pH del mismo orden
de magnitud que la acidificación promovida por el CO2 puede ocurrir en aguas
con mucho tráfico. Estos hallazgos tienen importantes consecuencias para la
química del océano, ya que el ácido sulfúrico y nítrico formado son ácidos
fuertes, en contraste con el débil ácido carbónico formado por la disolución de
CO2. Nuestros resultados también proporcionan un telón de fondo para la
discusión de controles ampliados para mitigar la acidificación debido a estas
emisiones del transporte marítimo.
El estudio completo, gratis, en inglés:
Shipping contributes to ocean acidification
Ida-Maja Hassellöv et al DOI: 10.1002/grl.50521
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/grl.50521/abstract
Otras lecturas (Actulizado en Marzo 27, 2014)
Científicos gaditanos recomiendan evaluar con urgencia el riesgo ambiental del transporte marítimo
3/03/2014
Ana Pérez / Fundación Descubre
http://www.granadaenlared.com/2014/03/03/cientificos-gaditanos-recomiendan-evaluar-con-urgencia-el-riesgo-ambiental-del-transporte-maritimo/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter&utm_campaign=cientificos-gaditanos-recomiendan-evaluar-con-urgencia-el-riesgo-ambiental-del-transporte-maritimo
Otras lecturas (Actulizado en Marzo 27, 2014)
Científicos gaditanos recomiendan evaluar con urgencia el riesgo ambiental del transporte marítimo
3/03/2014
Ana Pérez / Fundación Descubre
http://www.granadaenlared.com/2014/03/03/cientificos-gaditanos-recomiendan-evaluar-con-urgencia-el-riesgo-ambiental-del-transporte-maritimo/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter&utm_campaign=cientificos-gaditanos-recomiendan-evaluar-con-urgencia-el-riesgo-ambiental-del-transporte-maritimo
Wednesday, January 29, 2014
Una gran perspectiva crítica sobre la geoingeniería, por la Dr. Tina Sikka
Asociado Postdoctoral y Profesora de la Facultad de Comunicación de
la Universidad Simon Fraser.
"Su programa actual de investigación incluye el estudio
de tecnologías de Geoingeniería Climatica, o Ingeniería del Clima, utilizando
un enfoque crítico a los estudios de tecnología , acoplado con el análisis
crítico del discurso "
Creo que este trabajo podría ayudar a ampliar la conversación.
El 22 de enero 2014 envié la información de este documento a la ‘GeoLibrary ' de la Universidad de Oxford esperando
que lo agreguen a sus recursos académicos.
Y al ver que este trabajo ha tenido un impacto en mi cuenta
de twitter, y que no ha sido discutido en el grupo google de geoingeniería, y
aunque creo que el trabajo de la Dr. Sikka parece no ser popular allí, decidí
unirme al grupo y lo introduje para su
discusión.
Mas artículos gratis (en inglés) sobre la geoingeniería y más, por la Dra.
Sikka se pueden encontrar en su cuenta de academia.edu
Estaré en espera de trabajos más recientes de la Dra. Sikka,
especialmente después del "experimento" de fertilización de los
océanos en las afueras de Haida Gwaii.
Geoingeniería en una
Sociedad del Riesgo Global
Por Tina Sikka.
Publicado por la Revista Internacional de Cambio Climático:
impactos y respuestas
(Traducción libre)
Resumen
En el siguiente artículo me baso en el modelo de Ulrich
Beck, de la sociedad del riesgo mundial para examinar, desempaquetar y criticar
las tecnologías de geoingeniería. En
pocas palabras, la geoingeniería se puede definir como las intervenciones
tecnológicas a gran escala en el medio ambiente en un intento de mitigar o
incluso revertir el cambio climático. Incluyen propuestas tales como pintar de blanco las superficies de los
edificios para reflejar los rayos del sol, colocar espejos en el espacio con fines
similares o la más intervencionista siembra de los océanos con hierro, a fin de
fomentar el crecimiento de la proliferación de algas que absorben el carbono. Lo que es sorprendente acerca de la
geoingeniería es que a pesar de su aparente extravagancia, recientemente ha
sido considerada seriamente por una serie de gobiernos, corporaciones,
institutos de investigación y organismos científicos profesionales.
En un intento por comprender y apreciar mejor las posibles
consecuencias normativas, políticas, económicas y ambientales de este tipo de
intervenciones tecnológicas a gran escala, he encontrado que la tesis de Beck
de la modernidad reflexiva y la sociedad del riesgo mundial es particularmente
útil y esclarecedora. En esencia , la
tesis de Beck dice que vivimos en un mundo que se distingue del pasado por el
grado en el que está constituido por los riesgos tecnológicos globales que[: ] uno, rompe los limites
tradicionales entre las personas y sus entornos (deslocalización); dos, resiste
la anticipación por medios científicos y / o racionales convencionales; tres,
niega compensación o asegurabilidad contra el peligro , y cuatro, re- orienta
la atención social a la constante anticipación de la catástrofe. Estos riesgos,
como argumenta Beck, "representan un shock para toda la humanidad"
que nunca podrían haber anticipado "la autodestrucción, no sólo
físicamente, sino también ética de la modernidad desatada" (Beck, 2006, p.
330).
En la aplicación de estos conocimientos a la geoingeniería,
se hace evidente que estas tecnologías son, por definición, tecnologías de riesgo. Yo sostengo que es su
carácter inherentemente global, impredecible, no asegurable y potencialmente catastrófico,
que pueden ser tanto inimitables, espantosos, las rinde en necesidad de un
mayor estudio. Por lo tanto, en la realización de un examen de estas cuestiones,
he decidido dividir este artículo en las siguientes secciones: Comienzo con una
breve introducción de las tecnologías de geoingeniería y discusión no sólo de
lo que son [sino] de lo que
supuestamente deben hacer. Después de esto, profundizo en una discusión más considerada
de cómo las tecnologías de geoingeniería son, de hecho, tecnologías de riesgo
como Beck las define. Comienzo con una visión general de la modernización reflexiva,
seguida por discusiones de los conceptos de riesgo de Beck, la asegurabilidad y
la responsabilidad, y subpolítica, que utilizo para examinar la geoingeniería a
su vez.
Otras lecturas:
La Sociedad del Riesgo Global
por Ulrich Bech
(Traducción de Jesús Albores Rey)
http://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-II/Beck%20Ulrich%20-%20La%20Sociedad%20Del%20Riesgo%20Global.pdf
http://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-II/Beck%20Ulrich%20-%20La%20Sociedad%20Del%20Riesgo%20Global.pdf
Nomi Klein: Adictos al Riesgo
Video con subtitulos: Una Una plática TED
http://www.ted.com/talks/lang/es/naomi_klein_addicted_to_risk.html
Para una perspectiva diferente:
Para una perspectiva diferente:
La sobrepoblación no es el problema (Traducción libre y comentario de articulo en The New York Times)
Etiquetas:
filosofia,
justicia climatica,
politica,
riesgo,
sociologia
Tuesday, January 28, 2014
A great critical perspective on geoengineering from Dr. Tina Sikka
Updated May 5, 2016 (Structure)
A Postdoctoral Fellow and Lecturer in the School of Communication at Simon Fraser University.
“Her current research program includes the study of geoengineering, or climate-engineering, technologies using a critical approach to technology studies coupled with critical discourse analysis”
Geoengineering in a World Risk Society
(Full paper in academia.edu (scroll down a few pages)
https://www.academia.edu/5672333/Geoengineering_in_a_World_Risk_Society
Abstract:
http://ijc.cgpublisher.com/product/pub.185/prod.126
By Tina Sikka.
Published by The International Journal of Climate Change: Impacts and Responses
In the following paper, I draw on Ulrich Beck’s model of the world risk society to examine, unpack and critique geoengineering technologies. Briefly, geoengineering can be defined as large-scale technological interventions into the environment in an attempt to mitigate or even reverse climate change. They include such proposals as painting the surfaces of buildings white to reflect the sun’s rays, placing mirrors in space for similar ends or the more interventionist seeding of oceans with iron in order to encourage the growth of carbon absorbing algae blooms. What is startling about geoengineering is that despite its seeming outlandishness, it has recently been seriously considered by a number of governments, corporations, research institutes and professional scientific bodies.
In an attempt to better understand and appreciate the possible normative, political, economic and environmental consequences of such large-scale technological interventions, I have found Beck’s thesis of reflexive modernity and the world risk society to be particularly useful and illuminating. Essentially, Beck’s thesis is that we live in a world that distinguished from the past by the extent to which it is constituted by global technological risks that[:] one, tears down traditional boundaries between people and their environments (de-localization); two, resists anticipation by conventional scientific and/or rational means; three, denies compensation or insurability against danger; and four, re-orients social attention to the constant anticipation of catastrophe. These risks, as Beck argues, “represents a shock for the whole of humanity” who never could have anticipated “the self-destructiveness–not only physically but also ethical–of unleashed modernity” (Beck, 2006, p. 330).
In applying these insights to geoengineering, it becomes clear that these technologies are, by definition, risk technologies. I argue that it is their inherently global, unpredictable, uninsurable and potentially catastrophic character, which can be both inimitable, frightening, which renders them in need of further study. As such, in undertaking an examination of these questions, I have chosen to divide this article into the following sections: I begin with a brief introduction to geoengineering technologies and discuss not only what they are and what they are supposed to do. Following this, I delve into a more considered discussion of how geoengineering technologies are in fact risk technologies as Beck defines them. I begin with an overview of reflexive modernization, followed by discussions Beck’s concepts of risk, insurability and responsibility, and subpolitics, which I use to examine geoengineering in turn.
I think this paper could help widen the conversation. I sent the paper's info to Oxford’s ‘GeoLibrary’ on January 22, 2014 hoping they would add it to their resources.
And seeing that this paper has had some impact on my twitter accout, and that it has not been discussed in the geoengineering google group, and even thougth Dr. Sikka's work seems not to be popular there, I decided to join the group and post it for discussion.
More open acces writings on geoengineering and more, by Dr. Sikka can be found on her academia.edu account https://sfu.academia.edu/TSikka
I will be looking forward for more-recent work from her, specially after the Ocean Fertilization 'experiment' off Haida Gwaii.
*I think my first posting attempt to the geoengineering google group on Jan, 27 did not go trough, so I will post again today Jan, 28/2014, here is what today's post would say:
Hello all,
A short intro about me. My name is Oscar Escobar, I blog about geoengineering (climate engineering) here:
A #Geoengineering #Climate Issues Blog - Geoingeniería
Geoengineering - Climate Engineering from a layman's critical perspective.
http://geoengineeringclimateissues.blogspot.com/
Previously I described myself as 'opposed' to geoengineering. This continues to be largely accurate in the case of SRM and OIF deployment. But I do think that more public knowledge is important for all concerned.
Twitt here: @oscare2000 https://twitter.com/oscare2000
paperli http://paper.li/oscare2000/1347466963
This article by Tina Sikka stroke a chord with me, I am posting it here hoping it helps in broadening the conversation,
best regards,
Oscar Escobar
A Postdoctoral Fellow and Lecturer in the School of Communication at Simon Fraser University.
“Her current research program includes the study of geoengineering, or climate-engineering, technologies using a critical approach to technology studies coupled with critical discourse analysis”
Geoengineering in a World Risk Society
(Full paper in academia.edu (scroll down a few pages)
https://www.academia.edu/5672333/Geoengineering_in_a_World_Risk_Society
Abstract:
http://ijc.cgpublisher.com/product/pub.185/prod.126
By Tina Sikka.
Published by The International Journal of Climate Change: Impacts and Responses
In the following paper, I draw on Ulrich Beck’s model of the world risk society to examine, unpack and critique geoengineering technologies. Briefly, geoengineering can be defined as large-scale technological interventions into the environment in an attempt to mitigate or even reverse climate change. They include such proposals as painting the surfaces of buildings white to reflect the sun’s rays, placing mirrors in space for similar ends or the more interventionist seeding of oceans with iron in order to encourage the growth of carbon absorbing algae blooms. What is startling about geoengineering is that despite its seeming outlandishness, it has recently been seriously considered by a number of governments, corporations, research institutes and professional scientific bodies.
In an attempt to better understand and appreciate the possible normative, political, economic and environmental consequences of such large-scale technological interventions, I have found Beck’s thesis of reflexive modernity and the world risk society to be particularly useful and illuminating. Essentially, Beck’s thesis is that we live in a world that distinguished from the past by the extent to which it is constituted by global technological risks that[:] one, tears down traditional boundaries between people and their environments (de-localization); two, resists anticipation by conventional scientific and/or rational means; three, denies compensation or insurability against danger; and four, re-orients social attention to the constant anticipation of catastrophe. These risks, as Beck argues, “represents a shock for the whole of humanity” who never could have anticipated “the self-destructiveness–not only physically but also ethical–of unleashed modernity” (Beck, 2006, p. 330).
In applying these insights to geoengineering, it becomes clear that these technologies are, by definition, risk technologies. I argue that it is their inherently global, unpredictable, uninsurable and potentially catastrophic character, which can be both inimitable, frightening, which renders them in need of further study. As such, in undertaking an examination of these questions, I have chosen to divide this article into the following sections: I begin with a brief introduction to geoengineering technologies and discuss not only what they are and what they are supposed to do. Following this, I delve into a more considered discussion of how geoengineering technologies are in fact risk technologies as Beck defines them. I begin with an overview of reflexive modernization, followed by discussions Beck’s concepts of risk, insurability and responsibility, and subpolitics, which I use to examine geoengineering in turn.
I think this paper could help widen the conversation. I sent the paper's info to Oxford’s ‘GeoLibrary’ on January 22, 2014 hoping they would add it to their resources.
And seeing that this paper has had some impact on my twitter accout, and that it has not been discussed in the geoengineering google group, and even thougth Dr. Sikka's work seems not to be popular there, I decided to join the group and post it for discussion.
More open acces writings on geoengineering and more, by Dr. Sikka can be found on her academia.edu account https://sfu.academia.edu/TSikka
I will be looking forward for more-recent work from her, specially after the Ocean Fertilization 'experiment' off Haida Gwaii.
*I think my first posting attempt to the geoengineering google group on Jan, 27 did not go trough, so I will post again today Jan, 28/2014, here is what today's post would say:
Hello all,
A short intro about me. My name is Oscar Escobar, I blog about geoengineering (climate engineering) here:
A #Geoengineering #Climate Issues Blog - Geoingeniería
Geoengineering - Climate Engineering from a layman's critical perspective.
http://geoengineeringclimateissues.blogspot.com/
Previously I described myself as 'opposed' to geoengineering. This continues to be largely accurate in the case of SRM and OIF deployment. But I do think that more public knowledge is important for all concerned.
Twitt here: @oscare2000 https://twitter.com/oscare2000
paperli http://paper.li/oscare2000/1347466963
This article by Tina Sikka stroke a chord with me, I am posting it here hoping it helps in broadening the conversation,
best regards,
Oscar Escobar
Etiquetas:
climate justice,
liability,
philosophy,
politics,
risk,
sociology
Wednesday, January 15, 2014
Puede ser que el mundo tenga que aspirar los gases del aire para cumplir con los objetivos climáticos de la ONU (Traducción)
Rearchivar- Puede ser que el mundo tenga que aspirar los
gases del aire para cumplir con los objetivos climáticos de la ONU-
(Re-archivo para arreglar 2007 probabilidad en párrafo 14)
* Borrador de informe describe las soluciones al cambio
climático
* Mundial de hacer muy poco para cumplir con la meta de temperatura
de la ONU
* Las sugerencias incluyen el enterramiento de las emisiones,
plantar más árboles
Por Alister Doyle Corresponsal de Medioambiente
Reuters - Wed Jan 15, 2014
OSLO, 15 de enero ( Reuters) – Puede ser que los gobiernos tengan
que extraer grandes cantidades de gases de efecto invernadero del aire para el 2100 para alcanzar un objetivo de
limitar el calentamiento global, respaldado por billones de dólares para cambios
hacia las energías limpias, así mostró el miércoles un informe en borrador de
la ONU.
Un resumen de 29 páginas para los responsables políticos,
visto por Reuters, dice la mayoría de escenarios muestran que el aumento de las
emisiones mundiales tendrán que desplomarse en un 40 a 70 por ciento entre 2010
y 2050 para dar una buena posibilidad a restringir el calentamiento a los
objetivos de la ONU.
El informe, destacando las soluciones al cambio climático, deberá ser publicado en Alemania en abril
después de haber sido editado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC). Será el tercero de una serie por el IPCC, actualizando
la ciencia a partir del 2007.
Este dice que el mundo está haciendo muy poco para lograr un
objetivo acordado en el 2010 de limitar el calentamiento por debajo de 2 grados
(3,6 Fahrenheit) por encima de la época preindustrial, visto como un umbral
para las inundaciones peligrosas, olas de calor, sequías y aumento del nivel
del mar.
Para encarrilarse, puede ser que los gobiernos tengan que volverse
cada vez más hacia las tecnologías para "remoción de dióxido de carbono" (CDR)
del aire, que van desde la captura y almacenamiento de emisiones de las
centrales eléctricas de carbón hasta plantar más bosques que utilizan el carbono
para crecer.
La mayoría de los proyectos para la captura de dióxido de
carbono de las centrales eléctricas son experimentales. Entre los grandes proyectos,
Saskatchewan-Power en Canadá está reacondicionando su planta de energía Boundary
Dam para capturar un millón de toneladas de dióxido de carbono al año.
Y, si el mundo sobrepasa las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera en consonancia con el objetivo 2C, la
mayoría de los escenarios para volver al carril "despliegan tecnologías de
CDR hasta el punto de que las emisiones globales netas de dióxido de carbono se
convierten en negativa" antes de 2100, se dice.
Las temperaturas ya han subido en 0.8C (1.4F) desde la
Revolución Industrial.
BIOENERGÍA
Para limitar el calentamiento, el informe estima que el
mundo tendría que invertir $ 147 mil millones al año extra en energías bajas en
carbono, como la eólica, solar o energía nuclear desde 2010 hasta 2029.
Al mismo tiempo, las inversiones en energía de combustibles
fósiles tendrían que ser reducidas por $30 mil millones anuales. Y varios centenares
de millones de dólares al año tendrían que ir a la eficiencia energética en los
principales sectores, como el transporte, los edificios y la industria.
En contraste, el
informe dice que las inversiones anuales globales en el sistema de energía son
ahora de alrededor de $ 1,2 billones.
Y dice que hay enormes oportunidades para limpiar, por
ejemplo, mediante la construcción de qué ciudades que utilicen menos energía
para una población mundial en aumento. "La mayoría de las zonas urbanas
del mundo aún no se han construido ", se dice.
En general, el informe estima que los costos de la lucha
contra el calentamiento global reducirían el consumo mundial de bienes y
servicios entre un 1 y un 4 por ciento en el 2030, 6.2 por ciento en 2050 y
02.12 por ciento en 2100, comparado con ninguna acción.
El IPCC dijo en septiembre que es al menos un 95 por ciento
probable que las actividades humanas, encabezadas por la quema de combustibles
fósiles, son la causa principal del calentamiento global desde la década de 1950,
frente al 90 por ciento en una evaluación de 2007.
El mundo se ha comprometido a concretar un acuerdo global de
la ONU a finales del 2015, entrando en vigor a partir de 2020, para luchar
contra el cambio climático. Pero el progreso ha sido lento.
“Los gases de efecto invernadero globales han aumentado más
rápidamente entre 2000 y 2010", señala el borrador, con una mayor
dependencia del carbón que en décadas anteriores. China, Estados Unidos y la
Unión Europea son los mayores emisores.
El IPCC advirtió que los resultados en el borrador, con
fecha de 17 de diciembre, están sujetos a cambios. "Este es un trabajo en
curso que será discutido y revisado en abril", dijo Jonathan Lynn,
portavoz del IPCC en Ginebra.
El informe añade muchos detalles a los borradores anteriores.
La credibilidad del IPCC sufrió en 2007 después de que uno de sus informes
erróneamente dijo que los glaciares del Himalaya podrían derretirse todo el año
2035, siglos antes de lo que los expertos calculan.
El borrador dice que sólo los recortes más radicales descritos
en un informe del IPCC, en septiembre darían una oportunidad mayor del 66 por
ciento de mantener los aumentos de temperatura por debajo de 2C. El escenario
corresponde a las concentraciones de gases de efecto invernadero de 430 a 480
partes por millón en la atmósfera – arriba de los 400 de ahora. (Editado por
Alison Williams)
http://uk.reuters.com/article/2014/01/15/climate-solutions-idUKL5N0KP1OI20140115
Noticia original de Reuters (en ingles)
REFILE-World
may have to suck gases from air to meet climate goals-UN
Wed Jan 15, 2014
http://uk.reuters.com/article/2014/01/15/climate-solutions-idUKL5N0KP1OI20140115
Tuesday, January 7, 2014
La geoingeniería y la intencionalidad. Y a la biodiversidad le importa?
Inherente al debate de geoingeniería está la cuestión de la
intencionalidad.
(Nota: He usado el término 'intencionalidad' en referencia a intención)
Mientras que muchos, como el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CBD por sus siglas en inglés), tienen razón en su preocupación por
los "impactos de la geoingeniería relacionada con el clima sobre la diversidad
biológica." [1] Pero el agarrarse
demasiado fuertemente del concepto de la intencionalidad puede haber causado
que botaran la pelota al no investigar las emisiones de la aviación y las del
transporte marítimo.
Estas dos actividades tienen algunas característica que se
parecen mucho a los efectos tanto deseados y los no deseados de la
geoingeniería por SRM con aerosoles, por ejemplo, el enfriamiento, hidrológicos,
biológicos, ozono, etc.
Aquí es importante tener en cuenta que la SRM con azufre
abarca una amplia variedad de técnicas.
Recientemente "la inyección estratosférica ha sido la forma más discutida de geoingeniería
SRM, pero la aviación civil (en gran parte volando en la troposfera) [2] también
se ha mencionado como un medio muy plausible para geoingeniería: [3]
Traducción de extracto:
“Para compensar el
aumento de la temperatura esperada para mediados de siglo si las cosas siguen
como son la cantidad de luz solar que alcanza la superficie de la Tierra
tendría que reducirse en sólo un 1,1 %. Eso sigue siendo una gran cantidad de
energía en términos absolutos, pero las sumas sugieren que está a nuestro alcance.
Se requeriría cada año la adición de alrededor de 10 millones de toneladas de
partículas finamente divididas de sulfato a la estratosfera. Estas podrían ser
rociadas por inyectores especiales acoplados a aeronaves, o producidos por la
quema de combustible de aviación de alto contenido de azufre.
Si el combustible de
la aviación se utilizara de esta forma, y fuese del 5 % de azufre (entre diez y
100 veces a los niveles actuales), se requeriría 1m Vuelos al año hacia la mitad de la estratosfera (entre
15 kilómetros y 25 kilómetros de altura), suponiendo un vuelo medio de cuatro
horas. Solo esos vuelos utilizarían tanto como la mitad del combustible que la
aviación civil consume ahora. Sin embargo, se podría lograr una parte del
efecto al hacer que la aviación civil
usara combustible sucio, de alto contenido de azufre. No sería una solución
perfecta. Los jets civiles viajan a una altitud de 10 km, la parte inferior de la estratosfera,
por lo tanto; cualquier sulfato expulsado caería a la tierra más rápidamente.
Pero sería mucho más barato que volar 1m de misiones especiales.”
También es importante señalar que 'geoingeniería' puede no significar
enfriamiento necesariamente, como lo demuestra la alegoría del ‘termostato’.
Dadas estas similitudes y la posibilidad de que "El
ACIDO SULFURICO (H2SO4) PROCEDENTE DE LA AVIACION PUEDE SER MAYOR HOY QUE LO
QUE SE REQUERIRIA PARA UN REGIMEN DE GEOINGENIERIA EN EL 2020”, [4] [5] [6] y
las diferencias , en particular; la deposición más rápida de los aerosoles de
la aviación, el CDB y otros deberían estar observando muy de cerca las cuestiones,
que van desde los impactos socio-económico hasta los ambientales, estos son parte de sus objetivos declarados , como
es el caso de la CDB. No hacerlo puede llegar a ser una negligencia en sus funciones: [7]
Traducción de extracto:
"El Convenio establece tres metas principales: la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados
del uso de los recursos genéticos."
Para el recién llegado al debate sobre la geoingeniería
puede ser natural el reaccionar con sorpresa y aversión a cualquier cosa relacionada
con el concepto, y puede tomarle un tiempo para "navegar" a través del
debate sobre la geoingeniería y el cambio climático en general.
Sin embargo, ¡la CBD, el grupo ETC y similares no son recién
llegados! Ellos deberían ser los primeros en presionar por la investigación
académica para determinar como las emisiones de la aviación son o no son como
la geoingeniería. Bueno o malo... bueno y malo. Si ellos no están haciendo esto,
entonces ¿qué están protegiendo?
Por lo tanto, es un triste giro de acontecimientos cuando los que se
presentan como defensores de los campesinos, los pueblos indígenas y los más
desfavorecidos son encontrados con esa gran falta. Y los que con gran alarde
pretenden tener un interés en la protección de la biodiversidad y los servicios
de los ecosistemas de los impactos de la geoingeniería, se niegan a
investigar o pedir la investigación a fondo de los efectos de las emisiones de
la aviación , que puede llegar a ser igual, si no más, dañinos que la
geoingeniería por SRM de por sí.
Utilizar la muleta semántica de la "intencionalidad"
para apoyar su renuencia es, en mi
opinión, muy poco-ético, y puede ser motivo para el más alto nivel de desconfianza.
A estas alturas la mayor fuente de peligro es esta ignorancia, lo que conduce
hacia la percepción de solo tener una
elección entre el menor de dos males.
Referencias:
**En español
[1] **CUESTIONES TÉCNICAS Y NORMATIVAS DE GEOINGENIERÍA EN
RELACIÓN CON EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
[2] **La Troposfera
“La troposfera
comienza a nivel del suelo y sube a una altura de 7 a 20 kilómetros (4 a 12
millas, ó 23 000 a 65 000 pies) sobre el nivel del mar.”
[3] Un Cambiante Clima de Opinion?
A changing climate of opinion?
Some scientists think climate change needs a more radical approach. As well as trying to curb greenhouse-gas emissions, they have plans to re-engineer the Earth
Sep 4th 2008 | From the print edition – The Economist
[4] **El ACIDO SULFURICO (H2SO4) PROCEDENTE DE LA AVIACION PUEDE SER MAYOR HOY QUE LO QUE SE REQUERIRIA PARA UN REGIMEN DE GEOINGENIERIA EN EL 2020 (en este blog)
[5] Hollin y Acido Sulfurico Procedentes de Aeronaves: Se Encuentra lo Suficiente Para Causar Efectos Perjuiciosos Medioambientales?
Soot and Sulfuric Acid from Aircraft: Is There Enough to Cause Detrimental Environmental E-kCTSs?
Pueschel, R. F.; Strawa, A. W.; Ferry, G. V.; Howard, S. D.; Verma, S.
(NASA Ames Research Center; Moffett Field, CA, United States);
Publication Date: Jan 01, 1998 Document ID: 20070003482
“Applying the H2SO4 emission index to the 1990 fuel use by the worlds commercial fleets of 1.3E11 kg, a conversion efficiency of 30% of 500 ppmm fuel-S would have led to an annual contribution to the atmospheric sulfur budget by aircraft of 2.E7 kg H2SO4.”
[6] Las emisiones de la aviacion subeieron un 110% desde 1990
Aviation emissions up 110% since 1990
Nov 19 2010 - Aviation Environment Federation.
[7] Sosteniendo la Vida en el Planeta Tierra
Sustaining Life on Earth
How the Convention on Biological Diversity promotes nature and human well-being
Otras lecturas:
**Cambio climático-geoingeniería
Por: José Fernando Isaza
5 Nov 2008
http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/jose-fernando-isaza/columna88492-cambio-climatico-geoingenieria
**CUESTIONES TÉCNICAS Y NORMATIVAS DE GEOINGENIERÍA EN
RELACIÓN CON EL
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
**DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL
CONVENIO
SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN
A majority of carriers choose marine oil ahead of 2015
BY OLE ANDERSEN – Shippingwatch - 02.01.14 at 14:09
The Biodiversity Bubble: How What We Don't Know Could Get Us Killed
By Steven Kotler – 12/30/2012 – Forbes
‘The world is not dying. it’s changing’: Anthropologist and explorer Wade Davis has hope for the future
BY PAUL LUKE, THE PROVINCE JANUARY 5, 2014
Monday, January 6, 2014
Geoengineering And Intentionality, Does Biodiversity Care?
See Jan. 12, 2015 update.
Inherent to
the geoengineering debate is the issue of intentionality.
(Note: I use the term 'intentionality' in reference to intention 1/7/13)
(Note: I use the term 'intentionality' in reference to intention 1/7/13)
While many,
like the Convention on Biological Diversity (CDB), are correct in their concerns
for the “IMPACTS OF CLIMATE-RELATED GEOENGINEERING ON BIOLOGICAL DIVERSITY,”
[1] grasping tightly at the concept of intentionality may have caused them to drop
the ball by failing to investigate aviation and maritime shipping emissions. *Which could be considered analogs to geoengineering, as is the case with marine shiptracks [1a]
These two
activities have some characteristic that closely resemble both desired and
undesired effects of SRM geoengineering with aerosols, e.g., cooling,
hydrological, biological, ozone, etc.
Here it is
important to note that SRM with sulphur encompasses a wide variety of techniques.
Recently ‘Stratospheric
injection’ has been the most talked about form of SRM, but civil
aviation (Largely flying in the troposphere **in the ecuatorial zone and the lower stratophere in the northern hemisphere, also depending on the time of year**) [2] has been also mentioned as a very plausible
means to geoengineer the planet: [3]
“To offset the rise in temperature expected by
the middle of the century if things carry on as they are the amount of sunlight
reaching the Earth's surface would have to be cut by just 1.1%. That is still a
lot of energy in absolute terms, but the sums suggest it is within reach. It
would require the addition of about 10m tonnes of finely divided sulphate
particles to the stratosphere each year. These could be sprayed out of special
aircraft-borne injectors, or produced by burning high-sulphur aviation fuel.
If aviation fuel were used in this way, and was
5% sulphur (between ten and 100 times today's levels), it would require 1m
flights a year to the middle of the stratosphere (between 15km and 25km up),
assuming an average flight was four hours. Those flights alone would use up
half as much fuel as civil aviation now consumes. However, you could achieve part of the effect by making civil aviation
use dirty, high-sulphur fuel. It would not be a perfect solution. Civilian jets
cruise at an altitude of 10km, the bottom of the stratosphere, and any sulphate
they released would thus fall to earth faster. But it would be a lot cheaper
than flying 1m special missions.”
Also it is
important to note that ‘geoengineering’ may not necessarily mean cooling, as demonstrated
by the ‘thermostat’ allegory.
Given these
similarities and the possibility that “H2SO4
(SULFURIC ACID) FROM AVIATION MAY BE HIGHER TODAY THAN WHAT WOULD BE REQUIRED
FOR A GEOENGINEERING REGIME IN 2020,” [4][5][6] and the dissimilarities, particularly,
the faster deposition rates for aviation
aerosols, the CBD and others should be looking extremely close at these
issues, ranging from the socioeconomic to the environmental impacts, which are
parts of their stated goals as is the case of the CBD. Not doing so may leave
then derelict on their duties: [7]
“The Convention establishes three main goals:
the conservation of biological diversity, the sustainable use of its
components, and the fair and equitable sharing of the benefits from the use of
genetic resources.”
For the
newcomer into the geoengineering debate, it may be natural to react with shock
and aversion at anything related to the concept of geoengineering, and may take
a while to ‘navigate’ trough the GE and the climate change debate at large.
But the
CBD, ETC group and the like are not newcomers! They should be first in line pressuring
for academic research to ascertain how aviation emissions is or isn’t like
geoengineering. Good or bad… good and bad. If they are not doing this, then what are they protecting?
So, it is a sad turn of events when those who present
themselves as champions of the farmers, the indigenous peoples and the
underprivileged are found wanting. And those who so doggedly purport to have an interest in protecting
biodiversity and the ecosystem services from the impacts of geoengineering, refuse to investigate or call for the thorough investigation of the effects of
aviation emissions, which may turn out to be equally, if not more, damaging than SRM
geoengineering per se.
To use the
semantic crutch of ‘intentionality’ to aid their refusal is, in my view, highly
unethical; and may be grounds for the highest level of distrust. At this point, the largest source of danger is this ignorance, which leads down the road to the perception of only having a choice between the lesser of two evils.
Update Jan 12, 2015:
Andrew Lockley who runs geoengineeringinfo on twitter and is the moderator of the 'geoengineering discussion google group' tells me that regarding "sulphur in jet fuel" it "has already been considered and discarded by Antii - Ilari Partanen".
I looked it up, and found various interesting studies, here are two of them:
Stratospheric passanger flights are likely an inefficient geoengineering strategy
Antii - Ilari Partanen et al.
doi:10.1088/1748-9326/7/3/034021
(Full free pdf) http://iopscience.iop.org/1748-9326/7/3/034021/pdf/1748-9326_7_3_034021.pdf
An another regarding ship sulphur content:
Climate and air quality trade-offs in altering ship fuel sulfur content
Antii - Ilari Partanen et al.
doi:10.5194/acp-13-12059-2013
(Full free pdf) http://www.atmos-chem-phys.net/13/12059/2013/acp-13-12059-2013.pdf
I think that taken together, this two studies actually reinforce my view that 'we' already have been, and are geoengineering the climate. Even if in an 'unintentional', and given the accelerated rates of Arctic sea ice melt and ocean acidification [8], I would say; ineffective and perhaps even counter productive way. And that this, unintended geoengineering, has had and continues to have consequences beyond the 'wanted cooling effects' and the more immediate and well known unwanted pollution related deaths. With the negative consequences arguably been more heavily borne by the least responsible and least able to cope.
A couple of more points to ponder on:
-The 'confounding' 'warming hole' particularly over the central, eastern U.S. and Atlantic ocean [9] [10] which are zones that seem to have heavier emissions from both aviation and shipping. [11][12]
This 'hiatus' seem to be readily cited by global warming skeptics, while downplaying the role of pollution.
- Do many of the proposed 'future' geoengineering start dates i.e 2020 and beyond have to do with scheduled (sulphur and other cooling pollution) reductions also from 2020 and beyond? [13]
Lastly, I would like to recall that famous phrase:
"Correlations does not imply causation"
(but it certainly should require investigation. O.E.)
"Correlation does not imply causation" is a phrase used in science and statistics to emphasize that correlation between two variables does not automatically imply that one causes the other (though correlation is necessary for linear causation, and can indicate possible causes or areas for further investigation... in other words, correlation can be a hint)" [14]
On this update two articles regarding the ETC group have been added to the 'other readings' section.
Andrew Lockley who runs geoengineeringinfo on twitter and is the moderator of the 'geoengineering discussion google group' tells me that regarding "sulphur in jet fuel" it "has already been considered and discarded by Antii - Ilari Partanen".
I looked it up, and found various interesting studies, here are two of them:
Stratospheric passanger flights are likely an inefficient geoengineering strategy
Antii - Ilari Partanen et al.
doi:10.1088/1748-9326/7/3/034021
(Full free pdf) http://iopscience.iop.org/1748-9326/7/3/034021/pdf/1748-9326_7_3_034021.pdf
An another regarding ship sulphur content:
Climate and air quality trade-offs in altering ship fuel sulfur content
Antii - Ilari Partanen et al.
doi:10.5194/acp-13-12059-2013
(Full free pdf) http://www.atmos-chem-phys.net/13/12059/2013/acp-13-12059-2013.pdf
I think that taken together, this two studies actually reinforce my view that 'we' already have been, and are geoengineering the climate. Even if in an 'unintentional', and given the accelerated rates of Arctic sea ice melt and ocean acidification [8], I would say; ineffective and perhaps even counter productive way. And that this, unintended geoengineering, has had and continues to have consequences beyond the 'wanted cooling effects' and the more immediate and well known unwanted pollution related deaths. With the negative consequences arguably been more heavily borne by the least responsible and least able to cope.
A couple of more points to ponder on:
-The 'confounding' 'warming hole' particularly over the central, eastern U.S. and Atlantic ocean [9] [10] which are zones that seem to have heavier emissions from both aviation and shipping. [11][12]
This 'hiatus' seem to be readily cited by global warming skeptics, while downplaying the role of pollution.
- Do many of the proposed 'future' geoengineering start dates i.e 2020 and beyond have to do with scheduled (sulphur and other cooling pollution) reductions also from 2020 and beyond? [13]
Lastly, I would like to recall that famous phrase:
"Correlations does not imply causation"
(but it certainly should require investigation. O.E.)
"Correlation does not imply causation" is a phrase used in science and statistics to emphasize that correlation between two variables does not automatically imply that one causes the other (though correlation is necessary for linear causation, and can indicate possible causes or areas for further investigation... in other words, correlation can be a hint)" [14]
On this update two articles regarding the ETC group have been added to the 'other readings' section.
References:
* Added on Jan. 8, 2014
**Added Feb 4, 2014 - in the ecuatorial zone and the lower stratophere in the northern hemisphere, also depending on the time of year**)
[1] CBD Technical Series No. 66
Geoengineering in Relation to the Convention on
Biological Diversity:
Technical
and Regulatory Matters
Part I.
Impacts of
Climate-Related Geoengineering on Biological Diversity
Part II.
The
Regulatory Framework for Climate-Related Geoengineering Relevant to the Convention
on Biological Diversity
September
2012
[1a] Studying Geoengineering with Natural and Anthropogenic Analogs
Alan Robock et al. - 10.1007/s10584-013-0777-5
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10584-013-0777-5#page-1
Submited to Climatic Change November 2012
http://climate.envsci.rutgers.edu/pdf/SRManalogs7.pdf
Alan Robock et al. - 10.1007/s10584-013-0777-5
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10584-013-0777-5#page-1
Submited to Climatic Change November 2012
http://climate.envsci.rutgers.edu/pdf/SRManalogs7.pdf
[2] The Troposphere –
overview – NCAR/UCAR – SPARK – Science Education
‘The bottom of the troposphere is at Earth's
surface. The troposphere extends upward to about 10 km (6.2 miles or about
33,000 feet) above sea level. The height
of the top of the troposphere varies with latitude (it is lowest over the poles
and highest at the equator) and by season (it is lower in winter and higher in
summer). It can be as high as 20 km (12 miles or 65,000 feet) near the equator,
and as low as 7 km (4 miles or 23,000 feet) over the poles in winter.”
[3] A changing climate of opinion?
Some
scientists think climate change needs a more radical approach. As well as
trying to curb greenhouse-gas emissions, they have plans to re-engineer the
Earth
Sep 4th
2008 | From the print edition – The Economist
[4] H2SO4 (SULFURIC ACID) FROM AVIATION MAY BE
HIGHER TODAY THAN WHAT WOULD BE REQUIRED FOR A GEOENGINEERING REGIME IN 2020 (in this blog)
[5] Soot and Sulfuric Acid from Aircraft: Is
There Enough to Cause Detrimental Environmental E-kCTSs?
Pueschel,
R. F.; Strawa, A. W.; Ferry, G. V.; Howard, S. D.; Verma, S.
(NASA Ames
Research Center; Moffett Field, CA, United States);
Publication
Date: Jan 01, 1998 Document ID:
20070003482
“Applying
the H2SO4 emission index to the 1990 fuel use by the worlds commercial fleets
of 1.3E11 kg, a conversion efficiency of 30% of 500 ppmm fuel-S would have led
to an annual contribution to the atmospheric sulfur budget by aircraft of 2.E7
kg H2SO4.”
[6] Aviation emissions up 110% since 1990
Nov 19 2010
- Aviation Environment Federation.
[7] Sustaining Life on Earth
How the
Convention on Biological Diversity promotes nature and human well-being
From Jan. 12 update:
[8] Shipping pollution Emissions from shipping making ocean more acidic, researchers report
http://www.udel.edu/udaily/2013/may/ocean-acidification-051513.html
[9]“Warming Hole” Over the Eastern U.S. Due to Air Pollution
http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=77966
[10] Atlantic heat sink explains global warming “pause”
http://www.rtcc.org/2014/08/21/atlantic-heat-sink-explains-global-warming-pause-study/
[11] Lab releases global aviation emissions dataset
http://lae.mit.edu/lab-releases-global-aviation-emissions-dataset/
[12] A Year of Global Shipping Routes Mapped by GPS
http://www.wired.com/2010/01/global-shipping-map/
[13] Impacts of emission reductions on aerosol radiative effects
http://www.atmos-chem-phys-discuss.net/14/31899/2014/acpd-14-31899-2014.html
[14]"Correlation does not imply causation" (Princeton.edu)
http://www.princeton.edu/~achaney/tmve/wiki100k/docs/Correlation_does_not_imply_causation.html
[8] Shipping pollution Emissions from shipping making ocean more acidic, researchers report
http://www.udel.edu/udaily/2013/may/ocean-acidification-051513.html
[9]“Warming Hole” Over the Eastern U.S. Due to Air Pollution
http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=77966
[10] Atlantic heat sink explains global warming “pause”
http://www.rtcc.org/2014/08/21/atlantic-heat-sink-explains-global-warming-pause-study/
[11] Lab releases global aviation emissions dataset
http://lae.mit.edu/lab-releases-global-aviation-emissions-dataset/
[12] A Year of Global Shipping Routes Mapped by GPS
http://www.wired.com/2010/01/global-shipping-map/
[13] Impacts of emission reductions on aerosol radiative effects
http://www.atmos-chem-phys-discuss.net/14/31899/2014/acpd-14-31899-2014.html
[14]"Correlation does not imply causation" (Princeton.edu)
http://www.princeton.edu/~achaney/tmve/wiki100k/docs/Correlation_does_not_imply_causation.html
Other readings:
*Plan to avert global warming by cooling planet artificially 'could cause climate chaos'
By Steve Connor - Science Editor - The Independent - January 8 2014
http://www.independent.co.uk/news/science/plan-to-avert-global-warming-by-cooling-planet-artificially-could-cause-climate-chaos-9043962.html
*Plan to avert global warming by cooling planet artificially 'could cause climate chaos'
By Steve Connor - Science Editor - The Independent - January 8 2014
http://www.independent.co.uk/news/science/plan-to-avert-global-warming-by-cooling-planet-artificially-could-cause-climate-chaos-9043962.html
A majority of carriers choose marine oil ahead
of 2015
BY OLE
ANDERSEN – Shippingwatch - 02.01.14 at 14:09
The Biodiversity Bubble: How What We Don't Know
Could Get Us Killed
By Steven
Kotler – 12/30/2012 – Forbes
‘The world is not dying. it’s changing’:
Anthropologist and explorer Wade Davis has hope for the future
BY PAUL
LUKE, THE PROVINCE JANUARY 5, 2014
http://www.theprovince.com/technology/explorer+Wade+Davis+believes+world+dying+changing/9348268/story.html
From Jan 12, 2015 update:
Forum Exchange – Is Climate Engineering Worthy of Consideration? – Andy Parker (IASS-Potsdam) and Jim Thomas (ETC Group)
http://dcgeoconsortium.org/2014/12/10/forum-exchange-is-climate-engineering-worthy-of-consideration/
Uncivil Debate (by ETC Group)
http://www.etcgroup.org/content/uncivil-debate-responding-andy-parker-iass-potsdam
From Jan 12, 2015 update:
Forum Exchange – Is Climate Engineering Worthy of Consideration? – Andy Parker (IASS-Potsdam) and Jim Thomas (ETC Group)
http://dcgeoconsortium.org/2014/12/10/forum-exchange-is-climate-engineering-worthy-of-consideration/
Uncivil Debate (by ETC Group)
http://www.etcgroup.org/content/uncivil-debate-responding-andy-parker-iass-potsdam
Subscribe to:
Posts (Atom)